INVESTIGADORES
BARREIRO Alicia Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas sobre la ?Conquista del Desierto? en Argentina: Polifasia Cognitiva y Exclusión social
Autor/es:
BARREIRO, ALICIA VIVIANA; WAINRYB, CECILIA; CARRETERO, MARIO
Lugar:
México Distrito Federal
Reunión:
Congreso; II Congreso Ibero Latino-Americano de Psicología Política; 2014
Institución organizadora:
Asociación Ibero-americana de Psicología Política (AILPP)
Resumen:
La llamada ?Conquista del Desierto? consistió en una serie de campañas militares llevadas a cabo por el Estado Argentino contra los indígenas, a comienzos del siglo XIX (1878-1885). Ese periodo de organización nacional y expansión territorial, implicó el genocidio, de las los pueblos originarios, miles de ellos fueron cruelmente asesinados, tomados prisioneros o reducidos a la esclavitud. Desde ese entonces, la existencia de descendientes indígenas en el actual territorio Argentino fue negada para la construcción de un mito fundacional a cerca de la consolidación de una nación ?blanca? y ?europea?. Sin embargo, en las últimas décadas, luego del final de la última dictadura militar argentina, distintas comunidades indígenas lograron organizarse, aunque en grados diferentes, reclamando su derecho a autodeterminarse, reconocimiento cultural y restitución de tierras. Este trabajo, presenta los hallazgos preliminares de un estudio realizado en un pueblo fundado por militares durante la ?Conquista del Desierto?, donde actualmente conviven descendientes de los Mapuches que originalmente habitaban esas tierras, junto con descendientes de los militares o de posteriores inmigraciones europeas. Durante el estudio se realizaron observaciones de las interacciones cotidianas que tienen lugar en el pueblo y de los diferentes recursos simbólicos que materializan elementos componentes de la memoria colectiva de esa sociedad. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas grupales con distintos informantes pertenecientes al grupo que actualmente detenta el poder económico, político y cultural en el lugar (abogados, psicólogos, políticos, historiadores, maestros, etc). De esta manera, se puso de manifiesto que el conocimiento de sentido común de esas personas sobre la ?Conquista del Desierto? se basa en dos narrativas diferentes, incluso contradictorias, que se expresan de manera simultánea en su discurso y en los diferentes recursos simbólicos presentes en el pueblo para conmemorar ese proceso. Por una parte, en el pueblo se celebra y conmemora su fundación, a partir de un mito según el cual los militares y los indígenas, que habrían llegado luego al lugar, convivían de manera pacífica y respetuosa. Por otra parte, existe un relato acorde a la revisión histórica que se está llevando a cabo en las últimas décadas sobre ese proceso, que enfatiza la masacre, las torturas y el despojo de tierras y otras riquezas llevadas a cabo por el Ejercito Nacional Argentino. Ambos relatos coexisten de manera simultánea, sugiriendo un estado de polifasia cognitiva. Se concluye que ese estado de polifasia permite al grupo dominante asumir una posición ?políticamente correcta? reconociendo la masacre de los pueblos originarios, de acuerdo a las versiones historiográficas contemporáneas que comienzan a presentarse en los currículos de enseñanza de la historia, los libros de texto y en algunas políticas públicas. A su vez, también les permite sostener de manera paralela una narrativa que niega el conflicto histórico entre los dos grupos que actualmente conviven en el pueblo, deslegitimando los reclamos de reparación por parte de la comunidad indígena que amenazan el status quo.