INVESTIGADORES
EZQUIAGA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación estacional de enteroparásitos de Chaetophractus vellerosus (Mammalia:Dasypodidae) en una población de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
EZQUIAGA, M.C.; NAVONE, G. T.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso Panamericano de Zoonosis; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
El piche llorón es un armadillo que se distribuye desde Bolivia y el oeste de Paraguay hasta Mendoza, y en el NE de la provincia de Buenos Aires presenta una población aislada. El objetivo del presente trabajo fue determinar como varían anualmente las cargas parasitarias y las prevalencias de los parásitos intestinales del piche llorón. Se realizó estacionalmente la captura y recaptura de 129 ejemplares de Chaetophractus vellerosus. en el partido de Magdalena, durante los años 2006 y 2007. Se tomaron muestras de materia fecal, que se fijaron en formol al 10%. Algunas muestras se conservaron en dicromato de potasio al 2% para observar la esporulación de ooquistes. Se realizó un análisis coproparasitológico en 60 muestras mediante la técnica de flotación de Willis, y las cargas parasitarias se estimaron a través de la cámara de MacMaster. Se hallaron ooquistes de Eimeria spp. (Protozoo- Coccidea), huevos de Aspidodera spp., Trichostrongyloidea y Trichuris sp. (Nematoda), y huevos de nematodes no identificados. Las prevalencias parasitarias más altas fueron para el coccidio Eimeria spp., que estuvo presente durante los dos años. Aspidodera spp. registró prevalencias intermedias y los trichostrongílidos fueron los parásitos que registraron las prevalencias más bajas. Las cargas parasitarias más altas se encontraron en los nematodes no identificados. Como resultado de los coprocultivos, se hallaron 2 tipos diferentes de ooquistes de coccidios, lo que muestra la coexistencia de diferentes especies de coccidios en la misma especie hospedadora. Las menores cargas parasitarias y prevalencias se observaron en primavera, esto podría explicarse debido a que las infecciones tienen lugar en el período anterior (invierno) y las bajas temperaturas retrasarían el desarrollo de ooquistes y huevos dispersados por la materia fecal de los hospedadores infectados.