INVESTIGADORES
FERNANDEZ MASSI Mariana Irma
congresos y reuniones científicas
Título:
Tercerización en la industria petroquímica: el caso del Complejo Petroquímico Bahía Blanca
Autor/es:
MARIANA FERNÁNDEZ MASSI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Seminario internacional sobre tercerización laboral; 2018
Institución organizadora:
FLACSO-Argentina
Resumen:
La industria petroquímica es una industria intensiva en capital, de alta complejidad tecnológica, poco requerimiento de fuerza de trabajo y remuneraciones superiores al promedio de la industria. La reconversión productiva del sector en la Argentina en la década del 90 implicó tres procesos articulados entre sí: la privatización de la actividad, la entrada de empresas trasnacionales y la profundización de la tercerización de distintas etapas del proceso productivo. La ponencia tiene como principal objetivo analizar estos procesos a partir del caso del Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB), uno de los complejos más importantes de la Argentina, ya que allí están radicadas las dos empresas más grandes del sector en el país. Las mismas producen dos de las resinas más utilizadas por el sector plástico: una de ellas es la única productora de policloruro de vinilo (PVC) del país y la otra produce más del 80% del polietileno utilizado en Argentina. Ambas contratan empresas internacionales, nacionales y locales para realizar actividades de mantenimiento, logística, información y comunicación, limpieza, vigilancia y envasado en sus propias plantas. Si bien la subcontratación existe en el complejo desde su creación, ha habido un proceso de profundización de esta forma de contratación a partir de la llegada de las nuevas propietarias, empresas transnacionales, a fines de los 90. Así, se identifica una primera oleada de creación de empresas contratistas del CPBB a mediados de los 80 y una segunda oleada a fines de los 90. Sin embargo, estos procesos han sido parcialmente revertidos a partir de la acción sindical en el complejo. Si bien existen estudios sobre la tercerización en sectores similares, como la siderurgia, este caso no ha sido abordado aun por otros autores. La subordinación entre empresas en las relaciones de subcontratación del CPBB se expresa en mecanismos y condiciones de licitación; los mismos se plasman en diferencias en algunos aspectos de la calidad del empleo ?como el nivel de salarios y bonos y otros beneficios no pecuniarios- pero no necesariamente en la estabilidad del mismo, y menos aún en la formalidad de la contratación. Un aspecto que se torna particularmente críticos es aquel referido a las condiciones de Seguridad e Higiene, ya que la incidencia de accidentes laborales es superior entre el personal tercerizado. Respecto a la intervención sindical, se identifican dos sentidos de la misma: i. uno que contrarresta la heterogeneidad laboral que introduce la tercerización, a partir de la unificación de la negociación colectiva y la protesta; ii. otro que refuerza la fragmentación de los colectivos de trabajo sobre la base de acuerdos intersindicales.El abordaje empírico se nutre, en primer lugar, del relevamiento de estadísticas, informes sectoriales y revistas especializadas para el análisis de la dinámica productiva del sector. En segundo lugar, se realiza el análisis documental de memorias y balances de empresas principales y de los convenios colectivos vigentes y documentos sindicales. En tercer lugar, se recurre a entrevistas realizadas a representantes sindicales de ambos sectores y a trabajadores y ex-trabajadores del CPBB entre 2014 y 2017 y al Archivo Oral del Museo del Puerto.