INVESTIGADORES
FERNANDEZ MASSI Mariana Irma
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el trabajo asalariado y el cuentapropismo. Apuntes para pensar el trabajo freelance en Argentina
Autor/es:
JULIETA LONGO; MARIANA FERNÁNDEZ MASSI
Lugar:
Campinas
Reunión:
Conferencia; Latwork Conferencia Final ¿Cuál es el futuro del trabajo en América Latina?; 2022
Institución organizadora:
Red Latwork
Resumen:
El avance de la digitalización ha modificado tanto el contenido del trabajo como la forma en la que trabajamos. Desde los años 2000, con la masificación de las TIC y el avance de la digitalización, surgieron formas de controlar el proceso de trabajo sin ejercer control directo, aun cuando el mismo se desarrolla espaciado en términos físicos y temporales. Por ello la digitalización introdujo un avance radical de la subcontratación: permite que las empresas tengan el control de procesos de trabajo de formas cada vez más indirectas. El resultado de esta tendencia es la multiplicación de trabajadores por cuenta propia que, si bien participan de un proceso de trabajo colectivo, lo hacen por lo general de forma aislada.En Argentina, en consonancia con la tendencia que existe en los países latinoamericanos, el trabajo por cuenta propia no es una novedad. Tradicionalmente estaba asociado al autoempleo en sectores de baja calificación en respuesta a la exclusión de los mercados de trabajo formales. Se diferenciaba del trabajo por cuenta propia de quienes tenían calificación profesional y eran considerados realmente independientes. Sin embargo, como resultado de la introducción de tecnología, surgen nuevas formas de subordinación del proceso de trabajo de las y los profesionales que, en algunos aspectos, acercan a quienes trabajan bajo esta modalidad a las relaciones de subcontratación y los alejan de las relaciones independientes. En este marco, el objetivo de la ponencia es analizar el tipo de relación laboral que implica el trabajo por cuenta propia en el caso de las diseñadoras y los diseñadores que trabajan freelance tanto a través de plataformas como fuera de ellas en Argentina. Dicho objetivo busca complejizar las dicotomías clásicas con las que se piensa el empleo. Nos preguntamos en este caso qué ocurre con la dependencia económica, con la subordinación en el proceso de trabajo y con su autonomía. Desarrollaremos estos conceptos a través de tres preguntas que estructuran el artículo: ¿Por qué es posible esta modalidad de trabajo?, ¿qué ocurre con la autonomía y la dependencia en este tipo de trabajos? y ¿por qué los trabajadores aceptan y a veces eligen trabajar bajo esta modalidad?Al abordar la primera pregunta problematizamos las razones técnicas que hacen posible subordinar el proceso de trabajo sin la existencia de un control físico directo e indagamos sobre la relevancia de estos cambios en el sector de diseño. Para responder a la segunda analizamos elementos relacionados con transformaciones en la organización del trabajo y con las características que tiene el trabajo de las y los profesionales en base a cuatro elementos: dependencia económica, carácter de lo producido, fijación del precio del trabajo, dirección del proceso de trabajo. Finalmente, con la tercera pregunta, indagamos en las razones subjetivas por las cuales los trabajadores desarrollan sus actividades de forma freelance, cuál es su visión sobre el trabajo clásico en relación de dependencia, y si esta modalidad laboral es para ellos una opción o una necesidad. Respondemos a las tres preguntas a partir del diálogo entre la literatura sobre digitalización y transformaciones en el empleo, en particular de América Latina, y los resultados de nuestro trabajo de campo. En el marco de nuestro trabajo de campo realizamos entrevistas en profundidad a diseñadores freelance, analizamos distintos foros de discusión y distintos documentos y datos de plataformas de servicios virtuales -en particular, las condiciones de uso de las plataformas, los perfiles de los freelancers y las ofertas de trabajo que se publican-.