INVESTIGADORES
MARFETAN Jorge Ariel
informe técnico
Título:
Caracterización de la desecación del dosel y sanidad de Araucaria Araucana en Argentina
Autor/es:
MARIA LAURA VELEZ; MARÍA EUGENIA SALGADO SALOMÓN; JORGE ARIEL MARFETAN; SERGIO I. TIRANTE; HERNÁN MATTES FERNÁNDEZ; MARGARITA AVILA; ANA SZCHOWSKI; DÉBORA VIVIANI; JAVIER SANGUINETTI
Fecha inicio/fin:
2017-05-02/2018-05-02
Páginas:
1-32
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad ambiental
Descripción:
A fines del año 2015 se detectó una inusual muerte parcial de copa en el Pehuén (Araucaria araucana) conífera endémica, escasa y de distribución restringida en Chile y Argentina. La desecación fue detectada inicialmente por organismos chilenos (CONAF y SAG) los cuales informaron de la situación a la Argentina. Una prospección preliminar realizadas conjuntamente por la Administración de Parques Nacionales, la Dirección General de Recursos Forestales del Neuquén (DGRF), el Ministerio de Agroindustria de la Nación, SENASA, la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), confirmaron la ocurrencia del fenómeno en Argentina. Mediante gestiones de la Provincia del Neuquén, se analizó la situación en el contexto del COFEMA, instancia que en su Declaración Nº 20/2016, declaró de Interés Federal la realización de un Relevamiento para evaluar el grado de afectación de las poblaciones de Pehuén en territorio argentino según la propuesta de trabajo inter-institucional presentada. A su vez, encomendó al MAyDS de la Nación a gestionar los fondos necesarios para financiar dicho relevamiento. En este contexto, se estableció en el proyecto que el Parque Nacional Lanín y la Provincia del Neuquén se ocupará de relevar y clasificar el nivel de severidad a escala de paisaje y de población, mientras que el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes (AUSMA) de UNCOMA y el CIEFAP evaluaran, respectivamente, la presencia e incidencia patogénica potencial de insectos y de microorganismos. El presente informe sintetiza los resultados obtenidos durante 15 meses, entre diciembre de 2016 y febrero de 2018, período en el cual se realizaron intensos trabajos de campo conjuntos tanto en jurisdicción Provincial como dentro del Parque Nacional Lanín, abarcando casi toda la distribución de la especie en Argentina, con la idea de cubrir todo el gradiente de condiciones ambientales. El trabajo involucró el relevamiento y monitoreo tanto de parches (?poblaciones?) como de laderas completas (?Paisajes?), para determinar la extensión, severidad y evolución del evento de la desecación. A su vez, se registraron detalladamente los síntomas observados en árboles adultos y en la regeneración, se capturaron y colectaron insectos y se tomaron muestras de tejidos para la búsqueda de microorganismos potencialmente patógenos y para la evaluación de su patogenicidad en condiciones de laboratorio y en el campo. Los síntomas principales y repetidos en todos los sitios fueron: copa roja intensa, con ramas al azar con necrosis acrópeta y desde dentro hacia afuera, con agallas y con hojas con manchas necróticas y con defoliación. Los troncos presentan resinosis, lesiones tipo ?bleeding cankers?, secreciones tipo latex asociadas a pudriciones y necrosis de tejidos activos. Tanto ramas como troncos presentan daños por pájaros e insectos. Las plántulas presentaron poco desarrollo del sistema radicular. También se detectaron árboles y regeneración con muerte reciente y de larga data, mayormente en cercanías de cursos y cuerpos de agua. La muerte parcial de copa ocurre en casi toda la distribución de la especie en Argentina, donde en el 77% de las cuadrículas de 2x2 km relevadas se detectó árboles en ésta situación. Se detectó una tendencia a una mayor incidencia del fenómeno de Oeste a Este, en coincidencia con el gradiente decreciente de precipitación. El nivel de afectación fue mayor en la regeneración que en el dosel. El 93% de los árboles relevados del dosel, el 94% de la regeneración avanzada y el 75% de la recientemente instalada, presentan algún signo de muerte de copa. Sin embargo, sólo el 20%, el 35% y el 21%, respectivamente de estos estratos vegetales presentan más del 25% de la copa seca recientemente. Sólo el 0.3% de los árboles y el 1% de la regeneración relevada murió en el último año. Las poblaciones con dosel más afectados fueron en orden decreciente: Lonco Luan, Pino Hachado, Litrán, Sainuco, El Arco, Mamuil Malal y Paimún. Mientras que Taquinquin, Rucachoroy, Tromen Oeste y Calfiquitra fueron las poblaciones con dosel con menor afectación. Tanto para el dosel como para la regeneración, se detectó una tendencia a una mayor muerte de copa en bosques abiertos que densos y en aquellos con exposición sur que norte. Los individuos con forma de copa aparasolada presentan mayor grado de afectación que aquellos con copa parcial o totalmente cónica. 3 Durante el 2018 no se observó un empeoramiento de la muerte parcial de copa, con lo cual se estima que el proceso se estabilizó o frenó respecto al período 2016-2017 cuando se observó la mayor actividad en el proceso. La presencia de Phytophthora fue detectada mediante inmunoensayo específico en las raíces de renovales menores a 30 cm de altura (45% de las muestras), y en menor proporción en el tallo y las raíces concomitantemente. En árboles adultos también fue evidenciada la presencia de Phytophthora en muestras de árboles adultos (45% de las muestras). Aunque no fue posible su aislamiento, su rol no puede descartarse. Se obtuvieron numerosos aislamientos fúngicos a partir de tejido afectado de hoja, rama y fuste, mayoritariamente del tipo imperfectos, que representan en su mayoría especies contaminantes de la madera, y que suelen estar asociadas en general a la misma. Los ensayos trampa con muestras de suelo provenientes de sitios afectados no evidenciaron desarrollo de síntomas. Así mismo, los ensayos de patogenicidad realizados no indicaron la presencia de un agente patogénico claro. Los análisis de suelo mostraron variaciones en las variables físico-químicas de sitio entre las distintas comunidades de A. araucana muestreadas. Se observó además una correlación positiva entre la abundancia de microorganismos aislados por sitio y el pH del suelo, el contenido de calcio del suelo y el porcentaje de materia orgánica del suelo. Por otra parte, la abundancia de Test de Elisa positivos por sitio mostró una correlación positiva con el contenido de Mg del suelo y el fosforo disponible en el suelo. La caracterización de los sitios y micrositios permitiría encontrar variables asociadas al proceso o que tienen un rol predisponente al desarrollo del mismo. Tanto el aislamiento de posibles organismos patogénicos, como la caracterización de variables ambientales asociadas, requieren un muestreo más exhaustivo y un estudio sistemático y a largo plazo. Como conclusión general, la muerte parcial de copa y muerte esporádica de individuos ocurrió a escala binacional, se trató de un evento inusual dado que no hubo nada similar al menos en los últimos 25 años, fue en general de baja intensidad con escasa mortalidad, pero que afecta principalmente a la regeneración. En bosques de Pehuén ya degradados, y por ende con escasa regeneración por impactos humanos crónicos e intensos, la nueva pérdida de renovales o su debilitamiento por éste fenómeno puede producir graves consecuencias sobre la dinámica poblacional en el largo plazo. El evento se habría producido por la ocurrencia de las temperaturas estivales y sequías prolongadas más extremas de los últimos 1000 años que facilitó el desarrollo y extensión de microorganismos e insectos, que ante la situación estresante dañaron anormalmente a la vegetación. En el contexto del Cambio Climático, donde las anomalías climáticas con extremos de temperatura y sequía persistirá y se acentuará en las próximas décadas, es esperable que estos eventos vuelvan a ocurrir y con mayor frecuencia.