INVESTIGADORES
MARFETAN Jorge Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
ENFRENTAMIENTO DE OCHO AISLAMIENTOS DE UN MICOPATÓGENO FRENTE A LEUCOAGARICUS SP. MECANISMOS DE PATOGÉNESIS.
Autor/es:
ARMANDO, NATALIA G.; MARFETAN, JORGE ARIEL; FOLGARAIT, PATRICIA J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Jornada de Becarios y Tesistas; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
ENFRENTAMIENTO DE OCHO AISLAMIENTOS DE UN MICOPATÓGENO FRENTE A LEUCOAGARICUS SP. MECANISMOS DE PATOGÉNESIS. Armando N., Marfetán J., Folgarait P. Laboratorio de Hormigas, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina. Muchos hongos del orden Hypocreales son micopatógenos. Éstos cuentan con diversos mecanismos con los que parasitan a sus blancos. Estos mecanismos pueden ser fisiológicos y/o estructurales. Dentro de los fisiológicos estos hongos tienen diferentes velocidades de crecimiento que les otorgan ventajas ante diferentes situaciones y una gran batería enzimática, que les brinda la capacidad de degradar varios tipos de materiales orgánicos. Existen otros que requieren de la interacción hifa-hifa (interacción estructural) para parasitar. Es más, algunos atacan a su hospedador generando estructuras como ?hooks?, ?coils ? o ?traps?, el tipo de estructura puede variar en función de la cepa y del organismo que esté parasitando. El objetivo fue observar los mecanismos involucrados en el proceso patogénico de 8 aislamientos de un micopatógeno potencialmente útil para el control de hormigas cortadoras de hojas (no se menciona su nombre por cuestiones de confidencialidad). Para ello, se los enfrentó mediante el método de microcultivo contra una cepa del género Leucoagaricus (hongo cultivado por las hormigas mencionadas), siguiendo el crecimiento y la interacción a través de microscopía óptica. Se prepararon portaobjetos con una gota de PDA de tamaño más pequeño que un cubreobjetos, se guardaron en placas de petri cerradas con parafilm y con algodón humedecido. Una vez transcurrido el tiempo necesario de crecimiento de los diferentes hongos, se colocó con anza una pequeña porción de cada hongo, lo más alejadas posible entre sí, dentro de la gota de agar y se cubrió con un cubreobjetos previamente flameado. Se repitió este procedimiento 6 veces para cada aislamiento (n=6) y para sus respectivos controles. Cada doce horas se observó bajo microscopio óptico. Ninguna cepa generó estructuras típicas de un proceso de patogénesis entre hongos. Siete de los ocho aislamientos (de M1 a M8) tuvieron un comportamiento similar frente a Leucoagaricus sp. Se observaron signos de degradación en el micelio de Leucoagaricus sp. antes que los hongos entraran en contacto, lo cual no sucedió en los controles. Esto indicaría que estos 7 aislamientos parasitan Leucoagarius sp. utilizando la degradación enzimática a distancia mediante la producción de enzimas que son solubles y capaces de difundir hasta el micelio de Leucoagaricus sp. generando su degradación. El octavo (M7) no generó degradación de Leucoagaricus sp. lo que indica que hay diferencias en la capacidad parasítica entre diferentes aislamientos de este micopatógeno. Esta cepa fue una de las más lentas aunque M4 fue la más lenta de todas y M5 la más rápida (resultados obtenidos de enfrentamientos en placa). En conclusión, no todas las cepas se comportan iguales y para nuestro objetivo descartaríamos de futuras pruebas a M4 por su baja velocidad de crecimiento y a M7 por no parasitar el blanco.