INVESTIGADORES
DVOSKIN Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Voces y posicionamientos en el discurso periodístico: un aporte teórico-metodológico
Autor/es:
DVOSKIN, GABRIEL, DANIELA GOLDIN Y GILDA ZUKERFELD
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera. Sociolingüística y análisis del Discurso; 2013
Institución organizadora:
UBA. Instituto de Lingüística
Resumen:
Voces y posicionamientos en el discurso periodístico: un aporte teórico-metodológico Dvoskin, Gabriel Goldin, Daniela Zukerfeld, Gilda Resumen Nuestra investigación parte de la idea formulada por Mónica Zoppi (1986) de que el acto de referir un discurso ?es decir, la inclusión o cita en un discurso de enunciados presentes en otro discurso- implica necesaria y simultáneamente una interpretación por parte del emisor citante, tanto de los enunciados que cita como de la totalidad del discurso del que éstos son extraídos. De este modo, el discurso referido constituiría un lugar privilegiado para estudiar las valoraciones (Voloshinov, 1929) que un discurso pretende imponer. En este trabajo nos proponemos aportar herramientas teórico-metodológicas desde el análisis del discurso para estudiar el discurso referido como un espacio para analizar el posicionamiento discursivo del emisor (Martin y White, 2005). Para ello, reflexionaremos sobre las distintas operaciones discursivas empleadas para incorporar el discurso ajeno en el propio discurso y sobre los diferentes valores comunicativos (Reyes, 1993) que estos procedimientos pueden aportar en cada caso particular. Entendemos estas operaciones como aquellas que ?el sujeto realiza en la construcción de su discurso, y que implican un proceso de selección, priorización y rechazo de ciertas formas sobre otras? (García Negroni y Zoppi, 1992: 64). Nuestra investigación parte de los problemas a los que nos enfrentamos en trabajos anteriores (Dvoskin, 2012; Zukerfeld, 2013). Allí analizamos el discurso referido en corpora conformados por notas publicadas en los diarios La Nación, Clarín y Página/12, en donde encontramos que los mismos recursos utilizados para referir el discurso ajeno adquirían valores comunicativos muy diferentes, e incluso opuestos, según su contexto de aparición. Este fenómeno nos llevó a cuestionar el análisis aislado de estos procedimientos como método para dar cuenta de la interpretación del locutor que subyace a la cita. Una estrategia discursiva fundamental mediante la cual los medios masivos de comunicación construyen y manifiestan su posicionamiento respecto de una noticia particular es la incorporación de voces ajenas a la del locutor. La inclusión de un discurso en un texto periodístico no es un fenómeno neutro (Trew, 1979), en tanto implica siempre una elección (quién habla y qué fragmento se cita). Estas elecciones están en relación con las intenciones comunicativas del texto, es decir, para qué citamos tal o cual discurso. (García Paredes, 2000). Seguimos la propuesta desarrollada en la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984), que postula la existencia de distintas voces en la constitución de un enunciado. De acuerdo con esta teoría, en un mismo enunciado pueden convivir distintos puntos de vista, cada uno de ellos pertenecientes a sujetos discursivos diferentes, por lo que los responsables de ciertos actos particulares presentes en el sentido mismo del enunciado y el responsable global de la enunciación no necesariamente son el mismo. Esta no correspondencia biunívoca entre el responsable de la enunciación y los responsables de los actos efectuados en esta enunciación da cuenta del carácter polifónico La no correspondencia biunívoca entre el responsable de los enunciados y el locutor de la enunciación obliga a diferenciar entre el locutor del enunciado y sus enunciadores, siendo el primero el responsable global del acto de enunciación y los segundos, en cambio, aquellos sujetos discursivos que ?el sentido mismo del enunciado da como responsables de tal o cual acto de lenguaje efectuado en la enunciación? (Ducrot, 2001: 261). Centramos nuestro análisis en aquellos enunciados que presentan formas de la heterogeneidad mostrada, es decir, aquellas que ?inscriben al ?otro? en el hilo del discurso? (Authier-Revuz, 1984). Dentro de estos, nos interesamos, como mencionamos anteriormente, por el discurso referido, procedimiento que presupone la co-presencia en el enunciado de dos instancias de enunciación diferentes (Zoppi, 1986) y que refleja de manera explícita la heterogeneidad enunciativa. Este fenómeno se realiza a través de tres estrategias discursivas básicas: el estilo directo, el estilo indirecto y el estilo indirecto libre, cada una de ellas diferenciada por el tipo de relación que establece entre el discurso citante y el discurso citado, tanto en un plano sintáctico como en su valor comunicativo (Reyes, 1993). Nuestro trabajo focaliza en las dos primeras estrategias debido a que en el discurso periodístico, y en particular en el corpus analizado, son las que predominan. Concebimos el discurso no como un producto estático sino como un proceso dinámico en el que se reproducen, establecen, consolidan y transforman tanto las representaciones que circulan sobre el mundo como así también las imágenes, identidades y roles de los sujetos que interactúan en una coyuntura determinada. Por lo tanto, proponemos como hipótesis que es en el proceso de configuración de la escena discursiva (Pérez, 2003) donde se negocian las imágenes de las distintas voces que son incorporadas por el locutor, por lo que el valor comunicativo de las citas no depende primordialmente de los recursos a través de los cuales se las incorpora, sino de la construcción que se hace de la escena. Observar el grado de heterogeneidad enunciativa (Authier, 1984) y polifonía de los textos, nos brindará otra entrada para el análisis de la dimensión ideológica del discurso. Bibliografía Authier-Revuz, J. (1984), ?Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva: elementos para una aproximación al otro en el discurso?, DRLAV, 26, París, 1982. Ducrot, O. (1984), El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial, 2001. Dvoskin, G. ?El estudio de la modalidad como herramienta para el análisis del discurso. La coyuntura discursiva de la ley de educación sexual integral?, en actas del XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, San Luis, 2012. García Negroni, M. y M. Zoppi Fontana (1992), Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina Méndez García Paredes, E. ?La literalidad de las citas en los textos periodísticos? Revista Española de Lingüística, 30, 1, pp. 147- 167, 2000. Pérez, Sara, La construcción discursiva de los participantes. Análisis de los Anales del Primer Congreso Feminista de Yucatán, 1916. Tesis doctoral. México, El Colegio de México, 2003. Reyes, G., Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco Libros, 1993. Trew, T., Lenguaje y Control, México: Fondo de Cultura Económica, 1979. Voloshinov, Valentin (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje Madrid: Alianza, 1993. Zoppi Fontana, M. "El discurso referido o en busca del contexto perdido" en Cuadernos del Instituto de Lingüística, Vol 1, Fac.1, pp. 90-109, Buenos Aires, Argentina, 1986. Zukerfeld, G. ?Cito, luego digo. El papel de los voceros durante el conflicto del parque indoamericano en Clarín y Página12? en actas del II Coloquio Nacional de Retórica, Mendoza, 2013.