INVESTIGADORES
DVOSKIN Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Movimientos de género en el discurso pedagógico: cambios sociales y cambios lingüísticos en el aula
Autor/es:
DVOSKIN, GABRIEL
Lugar:
Río Negro
Reunión:
Congreso; XVIII CONGRESO SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS; 2023
Institución organizadora:
SAEL - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La ampliación de derechos en materia de género y sexualidad ha cobrado gran relevancia en la Argentina en las últimas décadas, hecho evidenciado en el amplio espacio que se le ha otorgado a estas temáticas tanto a nivel social como en las agendas mediática, política y educativa. La sanción de diferentes leyes ha acompañado y reforzado el impulso propiciado por diferentes movimientos feministas y LGBTQ+, hecho que ha puesto en circulación voces de actores sociales, temáticas y perspectivas que estaban marginalizadas, así como también tuvo como contrapartida la reacción de sectores resistentes a estos cambios (Pérez & Moragas 2020). Uno de los ámbitos en el que estos temas tuvieron particular repercusión fue el educativo, principalmente a partir de la implementación de la ley de Educación sexual integral, que propone un abordaje transversal e integral de la sexualidad en todos los niveles, desde una perspectiva de género y de derechos humanos (Faur 2012). En este trabajo, nos proponemos analizar desde el enfoque de la sociolingüística crítica (Zavala et al. 2020) en qué medida estos cambios sociales producidos en materia de género y sexualidad trajeron aparejados cambios en las prácticas discursivas llevadas a cabo en contextos áulicos. Para ello, inscribimos nuestra investigación en un paradigma epistemológico que articula la perspectiva etnográfica, la sociolingüística y el análisis del discurso, con el objetivo de observar los procesos de producción de sentidos de los actores sociales en contextos situados (Cameron 1998; Martín Rojo 2003, Unamuno 2020). Definimos nuestro corpus de análisis a partir del concepto de comunidad de práctica (Eckert & McConnell Ginet 1992). De esta manera, en una primera etapa, participaremos como observadores en dos cursos de Lengua y Literatura de 3° año de nivel secundario, en un colegio de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, analizaremos los datos obtenidos con herramientas de la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso, momento en el que prestaremos especial atención a las posiciones e identidades que configuran les diferentes participantes de la escena enunciativa de sí mismes y de sus interlocutorxs, así como también de las relaciones que establecen entre elles y el objeto de conocimiento. Partimos de la hipótesis general de que los cambios a nivel social, cultural y político experimentados en la Argentina en materia de género y sexualidad habilitaron un movimiento crítico en el ámbito educativo respecto a los modelos pedagógicos que han imperado en las prácticas educativas. En este sentido, creemos que la problematización de cuestiones de género en el aula habilita la circulación de saberes que tienen como fuente la experiencia directa, por lo que promueve otros tipos de posicionamientos a estudiantes y docentes en relación con la producción de conocimiento y, por lo tanto, configura otro tipo de relaciones entre elles. Por ello, indagaremos si la circulación de sentidos de género en el aula propicia nuevos modos de producción y distribución de la palabra y si generan nuevas formas de relacionarse entre docentes y estudiantes y entre estes y el objeto de conocimiento.