INVESTIGADORES
DVOSKIN Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
La ESI como atributo distintivo en libros de texto de Lengua y Literatura 1
Autor/es:
DVOSKIN, GABRIEL; ANSALDO, SOFÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Resumen:
En octubre de 2006 se sancionó en Argentina la Ley N° 26.150 de Educación SexualIntegral (ESI), que estableció la obligatoriedad de la educación sexual en todos los colegios del país, tanto de gestión pública como privada. Entre sus aspectos novedosos, figura su implementación de forma transversal, hecho que exige que el tema sea abordado en todas las disciplinas (Faur, 2012). Sin embargo, esta transversalidad tardó en manifestarse en los materiales pedagógicos: recién a partir del año 2015, impulsado por el surgimiento del movimiento Ni Una Menos y por el tratamiento en 2018 del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), el signo ideológico (Volóshinov, 1929) ?ESI? comenzó a aparecer destacado como atributo distintivo en los libros de texto publicados por editoriales comerciales. Esta elección por parte de las editoriales texteras 4 coincide con una creciente demanda por la plena implementación de la ESI en el sistema educativo argentino (Dvoskin, 2021a; Sardi y Tosi, 2021). En el presente trabajo analizaremos las valoraciones que se pusieron en circulación sobre el signo ?ESI? en la primera serie de nivel medio 5 de Lengua y Literatura/Prácticas del Lenguaje en destacar la ESI como atributo (visibilizado en las páginas que describen cómo es el libro y en las plaquetas correspondientes de cada capítulo). Se trata de la Serie Llaves más de la Editorial Mandioca 6 , publicada en 2019, la cual retoma la organización de los contenidos de la Serie Llaves de 2016, y agrega, entre pocos cambios, la plaqueta ?ESI?, incluida en los capítulos de los bloques ?Ámbito de la literatura? y ?Ámbito del discurso?. Adoptamos una perspectiva dialógica y polifónica del uso del lenguaje (Ducrot, 1988; Martin y White, 2005; Volóshinov, 1929) con el objeto de indagar en las escenas discursivas (Dvoskin, 2017) configuradas en los capítulos literarios, esto es, qué tópicos son abordados en relación con la ESI, qué grado de heteroglosia se construye en estos apartados, qué actores sociales son constituidos como participantes y qué voces son legitimadas y autorizadas para tratar estos temas. Partimos de la hipótesis de que, bajo la apariencia de invitar a la reflexión y al debate, las propuestas de esas plaquetas son en su mayoría enunciados monoglósicos (García Negroni, 2008) que clausuran la polémica y la reflexión metalingüística (Tosi, 2018; Dvoskin, 2021b), dando por sentado cuáles son los contenidos legitimados sobre el tema que les estudiantes deben conocer, en lugar de promover una actitud crítica que les permita asumir un rol activo como productores de estos contenidos.