INVESTIGADORES
HAIDAR Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Economía(s) de saber(es) sobre el ambiente en el régimen de gobernanza global del ambiente (ONU) y en los enfoques nacionales del vivir bien/buen vivir/sumak kawsay (Bolivia ? Ecuador)
Autor/es:
HAIDAR VICTORIA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales; 2015
Institución organizadora:
FLACSO
Resumen:
Desde su instalación, hacia fines de la década de 1960, en la agenda de las organizaciones internacionales, y de la progresiva conformación de un régimen global de gobernanza, cuestión ambiental ha tendido a ser regulada, preponderantemente, desde el punto de vista de la racionalidad científica. La vocación ecuménica y el espíritu de armonización (entre el desarrollo y la protección del ambiente; las preocupaciones y exigencias de los países del Norte? y aquellas de los países del Sur, etc.) que expresa el modelo del desarrollo sustentable, plasmado en el Informe Brundtland (1987), involucró la progresiva incorporación en los documentos de la ONU referidos al ambiente, de formas de conocimiento diferentes a la ciencia, así los saberes de los pueblos indígenas, de comunidades campesinas. Asimismo, estos otros saberes son reconocidos en los programas nacionales y en las Constituciones y leyes que, tanto en Bolivia como en Ecuador, procuran regular la cuestión ambiental desde la perspectiva del sumak kawsay/vivir bien/buen vivir.El objetivo de este trabajo es analizar las modalidades en que los saberes de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas entre otros saberes de las gentes, son incorporados, por un lado, en los documentos internacionales que delinean el régimen global de gobernanza del ambiente y, por el otro, en los enfoques del sumak kawsay/vivir bien/buen vivir propuestos desde Ecuador y Bolivia. Así: ¿Qué estatuto se reconoce en unos y otros documentos, a estas formas otras de conocimiento? ¿De qué manera se piensa su relación con los saberes expertos? ¿Cómo aparecen las voces de los pueblos indígenas, las mujeres, los campesinos en los textos? La hipótesis que sostenemos es que no hay una única economía de saberes, sino que al interior de esos dos modelos funcionan economía(s) de saberes contradictorias.