INVESTIGADORES
GUERRERO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
El humor como herramienta crítica y el desplazamiento de la autoría. Las notas de Eduardo Lagos en la revista argentina Folklore
Autor/es:
JULIANA GUERRERO
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL); 2020
Institución organizadora:
Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular
Resumen:
Tanto en la sociología (Mulkay 1988) como en la lingüística (Rutter 1997 y Carrel 1998) se ha abordado una caracterización del humor que incorpora a los actores sociales. En este sentido se han propuesto algunas teorías en las que el humor está organizado de acuerdo a una secuencia tripartita: las dos primeras partes establecen un patrón que da lugar a un enigma y la tercera es la que provee la solución. Para resolverla se requiere de un procedimiento interpretativo posterior, que difiere significativamente del aplicado a un discurso serio. Además, el humor no existe en el vacío, sino por el contario, se constituye en un evento en el que participan el sujeto que lleva adelante el chiste, el chiste mismo y la audiencia; todos juntos logran una situación particular que contribuye a que cada uno de los tres elementos compongan ese evento. Siguiendo estos lineamientos teóricos es posible analizar las críticas de discos publicadas por Eduardo Lagos en la revista argentina Folklore. Esta publicación fue emblemática para la difusión de la música folclórica argentina, que se editó entre 1961 ?coincidente con el comienzo del fenómeno que se conoció como el "boom del folclore"? y 1981. Dirigida sucesivamente por Félix Luna, Julio Márbiz y Blanca Rébori y editada por Alberto y Ricardo Honegger, Folklore sirvió de plataforma de visibilización, acogida y consagración de los músicos folclóricos asociados, generalmente, a las ideas de nación, patria y tradición.Conforme se desarrolló la década de 1960 surgieron manifestaciones alternativas e innovadoras a ese folclore imperante y una de las principales figuras fue Eduardo Lagos (1929-2009), considerado por los cultores como el padre de la "música de proyección folclórica". Fue un músico amateur, de profesión oftalmólogo, con escasa participación en los circuitos públicos existentes de la época ?tales como peñas o clubes?. En cambio, promovió durante varios años reuniones en su casa con músicos que se dedicaban tanto al jazz, el folclore, como a otras músicas populares. Además, en esa década, trabajó como crítico musical en el diario La prensa y en las revistas Gente, Atlántida y Folklore.Su intervención en la revista Folklore fue a través de notas periodísticas en las que creó un alter ego para invisibilizarse dentro de esa escena musical. Con el desplazamiento de la autoría de esas críticas de discos, Lagos, en su labor periodística, pudo tomar distancia de las innovaciones musicales que ofrecían algunos discos recién lanzados, darle lugar a las transformaciones a través de las cuales estas músicas desafiaban al repertorio más tradicional ?que era el predominante en esta publicación? y, finalmente, contribuir a la constitución de un canon musical de proyección folclórica. A partir de una lectura crítica de las notas publicadas por Lagos entre 1967 y 1968 en la revista Folklore, este trabajo busca mostrar cómo el humor y el enmascaramiento del autor fueron decisivos para abrir espacio a las alternativas que se producían en el campo del folclore musical.