INVESTIGADORES
GUERRERO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
La risa y la insurgencia en las cantatas de Sudamérica
Autor/es:
JULIANA GUERRERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; XIX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XV Jornadas Argentinas de Musicología; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Musicología e Instituto Nacional de Musicología
Resumen:
El término cantata se refiere principalmente a una obra para una o más voces con acompañamiento instrumental (Timms, C. 2008). En este sentido fue una de las formas de música vocal más importantes del período Barroco, por fuera del oratorio y de la ópera. En un primer estadio, a principios del siglo XVII, consistía en una sucesión de secciones contrastantes que luego, en el siglo siguiente, se transformaron en movimientos independientes, generalmente dos arias cada una precedida por un recitativo. Aunque en sus orígenes fue una forma predominantemente secular, la cantata de iglesia formaba parte del repertorio de la música luterana a principios de siglo XVIII en Alemania. En el marco de las nuevas expresiones musicales que surgieron durante la década de 1960, casi simultáneamente aparecen en Chile y Argentina dos cantatas que mantienen –a primera vista– notables diferencias con las obras de este género de origen barroco. La primera, perteneciente al grupo argentino Les Luthiers, se denomina Cantata Laxatón y data de 1965. La segunda, bajo el título Cantata Santa María de Iquique, corresponde al chileno Luis Advis quien la compuso en 1969. Mientras que la primera se vale del texto de un prospecto de un laxante comercializado en esa época para la composición de su letra e imita el estilo de la cantata La pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach; la obra trasandina, por su parte, se instaura dentro de la denominada Nueva Canción Chilena, cuyo contenido político-social revolucionó la música popular de ese país en las décadas de 1960 y 1970. Laxatón apela a la parodia, y en ese sentido, recurre a la incongruencia y al comportamiento habitual o mecánico para generar una situación cómica (Bergson 2003). Santa María de Iquique, en cambio, narra los sucesos sobre la matanza de obreros salitreros en un célebre episodio a principios de siglo XX. Estas músicas surgieron en contextos sociopolíticos diferentes y por ello, sus objetivos no fueron los mismos. La impronta de denuncia política fue muy marcada en la Nueva Canción chilena, mientras que en el caso del grupo argentino Les Luthiers el acento estaba puesto en críticas al arte contemporáneo mismo. Sin embargo en ambos se percibe un denominador común: la intención de crear nuevas músicas a partir de la experimentación con géneros de diversa procedencia. De esta manera se dejan de considerar los géneros como estructuras rígidas para pasar a ser considerados expresiones susceptibles de ser modificadas y combinadas a fin de aumentar su potencial comunicativo y programático. El presente trabajo tiene por objetivo indagar el contexto en el que se compusieron estas obras con el fin de develar cuáles son las características propias de cada una de ellas; así como también observar los rasgos semejantes a la cantata barroca. Se sostiene como hipótesis de trabajo que entre 1965 y 1969 surgieron en Sudamérica manifestaciones musicales populares que pusieron en tensión el concepto de género musical (Fabbri 2006 y Frith 1998) al abrevar tanto del ámbito popular como del académico. Los recursos empleados en esta empresa fueron la cita, la fusión de ritmos, géneros y estilos, la comicidad y la parodia.