INVESTIGADORES
GUERRERO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
El rock argentino en clave académica
Autor/es:
MIGUEL A. GARCÍA; CLAUDIO CASTRO; CAMILA JUÁREZ; LISA DI CIONE; LAURA NOVOA; FRANCISCO LEVAGGI; JULIANA GUERRERO; KAREN AVENBURG
Lugar:
Villa María, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de formación académica en música popular; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Los expositores dan a conocer los resultados parciales de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Ubacyt F168). El objetivo del proyecto consiste en reunir trabajos escritos sobre el rock argentino -éditos e inéditos- cuyos autores hayan adoptado cualquiera de las perspectivas desarrolladas por las ciencias sociales o las humanidades, a fin de develar los marcos teórico-metodológicos adoptados, los temas tratados y los diferentes modos en que ha sido definido el fenómeno. Miguel García brinda, en primer lugar, una sinopsis de los resultados obtenidos hasta el momento y, en segundo término, discurrirá sobre la presencia de la subjetividad del autor en la constitución de su narrativa y sobre la especificidad del abordaje del investigador frente a las miradas del fan y del crítico. Claudio Castro se refiere al hecho de que una parte los trabajos relevados se ha concentrado en las letras de las canciones, bien como producción textual susceptible de análisis literario, o bien como un discurso social entre otros tantos. Se argumenta que esta perspectiva, además de reducir la complejidad del rock a una serie de géneros discursivos, evita establecer nexos con las formas musicales y/o con las múltiples dimensiones de la "performance". Camila Juárez analiza cómo varios de los autores consultados, a pesar de que intentan definir al rock como un género musical, excluyen consideraciones de orden musical y tienden a focalizar la mirada casi de manera exclusiva en factores identitarios, sociales, políticos y económicos. En concordancia con esta línea de argumentación, Lisa Di Cione reflexiona sobre el lugar específico que se le ha otorgado al análisis musical, dando cuenta de los modelos teórico-conceptuales empleados y de la pertinencia de los mismos en casos puntuales. Laura Novoa introduce algunas cuestiones concernientes a lo que podría denominarse una "musicología de la producción", cuyas preocupaciones se centran en la  interacción entre el estudio de grabación y los agentes que participan de ese proceso -ingenieros en sonido, productores y músicos-, y la inserción de variables habitualmente excluidas del análisis musical -textura, timbre, densidad, dimensión espacial, dinámica. Francisco Levaggi aborda un tópico que aparece recurrentemente en los trabajos referidos al tema: la tensión entre una actitud adoptada por los rockeros, supuestamente caracterizada por la rebeldía y la resistencia al orden establecido y al mundo de los mayores, y el efecto homogeneizador y mercantilizador de la industria cultural. Juliana Guerrero discurre sobre los criterios historiográficos que se han tenido en cuenta al establecer una cronología de los hechos, haciendo hincapié en la carencia de parámetros musicológicos para la conformación de la historicidad del fenómeno. Karen Avenburg se refiere a los tipos de fuentes empleadas y a las políticas de exclusión e inclusión de las voces de los propios actores sociales en los trabajos que versan sobre la temática en discusión.