INVESTIGADORES
GUERRERO Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Un nuevo estilo en la escena musical argentina: la "música de proyección folclórica".
Autor/es:
JULIANA GUERRERO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Conferencia; XXI Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVII Jornadas Argentinas de Musicología.; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Musicología e Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega"
Resumen:
A mediados de los años ?60, se produjo en Buenos Aires, un fenómeno musical cuya denominación ha sido difícil de consensuar, pero que sus protagonistas lo llamaron "música de proyección folklórica" o "música de fusión". Entre ellos, se destacaron Waldo de los Ríos, Eduardo Lagos, Manolo Juárez, Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, Ángel Kelo Palacios, Dino Saluzzi, Jorge López Ruiz, Domingo Cura, Jorge Cumbo y José Luis Castiñeira de Dios, quienes conformaron distintas agrupaciones. La confluencia de estos músicos se caracterizó por la libertad con la que incorporaban elementos de distinta procedencia en los arreglos y las composiciones. Me refiero, por ejemplo, a la incorporación de instrumentación asociada a distintos géneros musicales, el empleo de recursos compositivos propios del jazz, la decisión de extender formas musicales establecidas y, de más difícil comprobación, el rol que el estudio de grabación cumplía en la tarea de composición. A ello se sumó, el cambio que se produjo en los espacios de actuación. En lugar de presentarse en peñas o grandes teatros, los músicos circulaban por nuevos escenarios (pequeños teatros propios, bares y en ciclos organizados en las universidades) y buscaban nuevas audiencias (fundamentalmente un público joven). Toda esta escena musical generó un espacio propicio para revisar dos conceptos clave de gran desarrollo en los estudios de música popular: el género y el estilo. En un trabajo previo (Guerrero 2012), he señalado algunos problemas que se presentaron en el debate de los estudios de música popular en torno a ambos conceptos. En esa oportunidad, hice referencia a la postura del filósofo Nelson Goodman, quien, de manera lúcida, nos ayuda a clarificar que la distinción entre género y estilo no se remite a una cuestión del "qué" y el "cómo", respectivamente, de una obra, sino que se trata de un problema distinto. Brevemente, su argumentación es posible resumirla así. Contrariamente a otras posturas que asocian el tema, el contenido o la forma al "qué" de una obra y el estilo al "cómo", este autor sostiene que algunos rasgos del estilo son rasgos de aquello de que se trata una obra y no de la manera de hacerla. El estilo tiene que ver exclusivamente con el funcionamiento simbólico de una obra en tanto tal. Es decir, consiste, básicamente, en aquellos rasgos del funcionamiento simbólico de una obra que son característicos de un autor, un período, un lugar o una escuela. Solo comprende aspectos relativos al cómo y al qué simboliza una obra aunque no los comprenda a todos. A partir del planteo esgrimido por Nelson Goodman (1990) y teniendo en cuenta la propuesta teórica de Leonard Meyer (2000) y las críticas realizadas por Steven Feld (1994), en esta ponencia, propongo analizar algunos ejemplos de la producción, que pueden clasificarse bajo la denominación "música de proyección folklórica". Con ellos intentaré mostrar que el fenómeno descripto no constituyó un nuevo género sino que estas músicas conformaron un nuevo estilo dentro de la música popular argentina.