INVESTIGADORES
PENSEL Patricia Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
PUESTA A PUNTO DE UN MODELO MURINO EXPERIMENTAL DE ECHINOCOCCOSIS QUÍSTICA INTRAHEPÁTICA: RESULTADOS PRELIMINARES
Autor/es:
PENSEL PATRICIA; SCIOSCIA NATHALIA; NIETO NICOLÁS; ZOPPI JORGE; FABBRI JULIA; ALBANI CLARA; ELISSONDO CELINA
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2017
Resumen:
La búsqueda de alternativas terapéuticas para optimizar el tratamiento de la echinococcosis quística (EQ) se realiza a dos niveles: in vitro sobre el estadio larval e in vivo utilizando el modelo experimental murino. Una de las principales desventajas del actual modelo murino de EQ es que los quistes se desarrollan en la cavidad peritoneal. Debido a que en humanos esta enfermedad se caracteriza por el desarrollo de quistes hidatídicos principalmente en el hígado, un modelo de infección intrahepática (ii) permitiría reproducir con precisión y confiabilidad los cambios patológicos producidos en este órgano. El objetivo de este trabajo fue poner a punto un modelo murino experimental de ii con protoescólices (PSC) de Echinococcus granulosus. Los protocolos de procedimientos que involucraron animales de laboratorio fueron aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de la FCEyN-UNMdP (RD N°468/17). Previa anestesia, se realizó una incisión subcostal horizontal en el abdomen de ratones hembra CF1 (n=8). Se inyectaron en el lóbulo izquierdo 1000 PSC en el Grupo 1 (n=4) y 2000 PSC en el Grupo 2(n=4) suspendidos en 0,1 ml de solución fisiológica. El desarrollo de los quistes fue monitoreado por ecografía abdominal. Nueve meses post-infección (pi), se realizó eutanasia y se tomaron muestras del hígado para histopatología. Durante la primera ecografía (5 meses pi) se detectó un ratón del Grupo 1 con imágen anecoica redondeada con bordes definidos de 0,3 cm de diámetro y en el Grupo 2 un ratón con 4 quistes de 0,3-0,4 cm. Ocho meses pi, en ambos grupos se detectaron 3 animales con imágenes anecoicas redondeadas con bordes definidos de un diámetro promedio de 0,95±0,35 cm en el Grupo 1 y 0,96±0,25 cm en el Grupo 2. Estos resultados coincidieron con las observaciones realizadas en las necropsias. Se detectaron diferencias significativas respecto al número y tamaño de quistes desarrollados en los animales de cada grupo (P