INVESTIGADORES
PENSEL Patricia Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
EFICACIA CLINICA DE TIMOL SOBRE QUISTES HIDATÍDICOS EN EL MODELO MURINO
Autor/es:
MARINA MAGGIORE; PATRICIA EUGENIA PENSEL; GUILLERMO DENEGRI; MARÍA CELINA ELISSONDO
Reunión:
Jornada; XXVII Jornada Argentina de Hidatidosis, XXXVJornada Internacional de Hidatidología; 2012
Resumen:
La echinococcosis quística es una zoonosis parasitaria causada por el estadio larval del cestode Echinococcus granulosus. Las estrategias de tratamiento de la hidatidosis en humanos dependen en gran medida de diferentes factores tales como el tamaño, la localización del quiste y la viabilidad del mismo, entre otros. En los casos de quistes inoperables, la quimioterapia con los benzimidazoles-metilcarbamatos, tales como albendazole y mebendazole son la única opción para el tratamiento de la enfermedad. Estos fármacos son los únicos antihelmínticos aprobados por la FDA (Food and Drug Admnistration, USA), con una efectividad que no supera el 50%. Pueden detener el crecimiento del parásito, ya que se unen directamente a la β-tubulina inhibiendo la polimeración de los microtúbulos. Sin embargo, aún no se han determinado adecuadamente la duración requerida para el tratamiento de los pacientes ni la eficacia de los mismos. Como consecuencia de esto, la búsqueda de nuevos fármacos con posible actividad sobre E. granulosus es de suma importancia para evaluar nuevas formas de tratamiento. El timol, componente mayoritario del aceite esencial de Thymus sp., es un conocido agente antimicrobiano y mostró un marcado efecto in vitro sobre protoescólices, microquistes y quistes. También en estudios anteriores, se ha demostrado su efecto quimioprofiláctico sobre el parásito. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la eficacia clínica del timol sobre hidatidosis secundaria experimental en ratones. Protoescólices de E. granulosus fueron inoculados por vía intraperitoneal en ratones CF1 (1500 protoescólices por ratón). Luego de 6 meses post-infección se dividió a los ratones en tres grupos. Grupo 1: control (placebo), Grupo 2: tratados por vía oral con timol, (40 mg/kg disuelto en aceite de oliva) cada 24 hs durante 20 días y Grupo 3: tratado con timol cada 12 hs durante 10 días. Luego del período de tratamiento, se realizó el sacrificio de los animales. Los pesos de los quistes control (Grupo 1: 14.4 ± 4.7 g) fueron superiores a los de los grupos tratados (Grupo 2: 5.1 ± 3.4 g y Grupo 3: 6.7 ± 2.4 g). El test de Tukey reveló que los pesos de los quistes tratados, no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos, pero si con el tratamiento control. Las observaciones al microscopio electrónico de barrido no mostraron diferencias entre los dos tratamientos. Sin embargo, las observaciones realizadas al microscopio electrónico de transmisión, revelaron la presencia de alteraciones más marcadas en la capa germinativa de los quistes del grupo tratado cada 12 hs en comparación con el grupo al cual se le administró la droga una vez al día. En conclusión, debido a la falta de toxicidad observada en los animales a las dosis evaluadas y la eficacia demostrada in vivo, se considera que el timol es una potencial alternativa a ser aplicada para el tratamiento de la hidatidosis.