INVESTIGADORES
CRISTOFOLINI Eber Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS MIGMATITAS DE LA PORCIÓN NORTE DE LA SIERRA DE VALLE FERTIL, SAN JUAN: ESTRUCTURA INTERNA E IMPLICANCIA TECTÓNICAS.
Autor/es:
TIBALDI, ALINA; CRISTOFOLINI, EBER; OTAMENDI, JUAN; BALIANI, IGNACIO; GAIDO, GISELA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; 15° Reunión de Tectónica y 4° Taller de Campo; 2012
Institución organizadora:
AGA-COMTEC-UNSJ
Resumen:
En la porción norte de la sierra de Valle Fértil aparecen grandes cuerpos de migmatitas, los cuales son comparables desde sus aspectos petrológicos, y parcialmente desde sus caracteres estructurales, con aquellas que afloran en la porción central de dicha serranía. Se clasifican en metatexitas y diatexitas, de protolito pelítico y grauváquico-semipelítico. La fábrica más antigua discernible dentro de la asociación migmática es una foliación relíctica (SR), la cual se preserva únicamente en los resister cuarcíticos incluidos en las metatexitas y diatexitas. Se manifiesta como una fábrica planar grosera, definida por el desarrollo de recristalización metamórfica estática, de las fases minerales esenciales (Qtz-Pl). A su vez, (SR) es paralela al bandeado composicional observado en afloramiento, manifestado este último por la alternancia de bancos cuarcíticos que se interdigitan con bancos metatexíticos. Estas relaciones sugieren la presencia de una estratificación sedimentaria (S0), dispuesta actualmente paralela a la primera foliación de carácter relíctico (SR) definida en los resisters. La primera foliación migmática reconocida (S1a) no es recurrente a escala regional y se manifiesta como un bandeado de tipo estromatítico continúo, muy apretado, con límites definidos, espesores de 1-2 cm y exhibe una orientación de N 55º/>50º al este. La foliación S1a se encuentra plegada, generando pliegues apretados asimétricos (P1a), de longitud de onda variable (5 a 10 cm), y cuyo plano axial es paralelo a sub-paralelos al bandeado migmático penetrativo observado regionalmente (S1b). La foliación S1b está definida por el desarrollo de una estructura estromatítica continua, dada por la alternancia de mesosomas ricos en biotita y leucosomas graníticos con espesores variables entre 1 y 30 cm y posee una orientación promedio N355º N/> 60º al oeste. Localmente, S1b se encuentra afectada por dos estadios progresivos de plegamiento: 1) pliegues intrafoliares (P1b) de tipo isoclinal y de longitudes de onda mayores a 2 cm y 2) pliegues abiertos (P1b’), levemente asimétricos, cuyos planos axiales son perpendiculares a marcadamente oblicuos a la foliación S1b. Concomitantemente con el plegamiento (P1b’), se desarrollan bandas de cizalla en condiciones de alta temperatura concentradas a lo largo de los flancos cortos del pliegue, dando lugar a una foliación espaciada (S1c) y regionalmente no penetrativa. (S1c) se encuentra rellena por fundidos anatécticos y exhiben una orientación N 297°/> 75º W. El conjunto de estas estructuras se encuentran localmente modificadas y/o truncadas por el desarrollo de una foliación milonítica (S2), que transpone a la foliación S1b de carácter regional y posee una orientación N305º-320°/50-80°W. Esta foliación deformacional, se caracteriza por el desarrollo de estructuras dúctiles (S2a) cuya asociación mineral es estable en facies de anfibolitas (Qtz-Pl-Bt-Fib), a la que se le sobreimponen puntualmente estructuras generadas en condiciones dúctil-frágil (S2b) y estabilizadas en facies de esquistos verdes (Qtz-Pl-Ser-Chl-Ms). Por último, se reconoce la presencia de una foliación tardía S3, relacionada al desarrollo de un fallamiento frágil discriminado como un clivaje de fractura, el cual es penetrativo a escala regional y corta a todas las estructuras previas. Las relaciones temporales que se infieren a partir del análisis estructural de las migmatitas y los resisters presentes a lo largo de la Quebrada Fría, permiten deducir una historia de deformación de múltiples eventos. Las estructuras pre-migmáticas (S0-SR) interpretadas como una estratificación sedimentaria y una foliación metamórfica con recristalización estática respectivamente, no han sido reconocidas en la porción central de la Sierra de Valle Fértil (Cristofolini et al. 2010). Las estructuras planares (S1a,b,c) registradas en las migmatitas de la sección estudiada, así como también los plegamientos (P1b y P1b’) asociados a las mismas, son interpretadas como estructuras sin-migmáticas desarrolladas en condiciones de alta ductilidad. Las paragénesis minerales asociadas a dichas estructuras indican que la deformación se desarrollo en condiciones de facies de granulita y son consistentes con las presiones del orden de 7 kbar y temperaturas en facies de granulitas (800 - 900 °C) determinadas en migmatitas de este sector de la sierra (Tibaldi et al. 2010). Por su parte, Cristofolini et al. (2010) reconocen en el sector central de la Sierra de Valle Fértil, el desarrollo de una foliación migmática penetrativa, a la que denominan (S1), la cual presenta una orientación espacial y características petrogenéticas similares a la foliación S1b más penetrativa aquí descripta. No obstante, no reconocen la presencia de fábricas migmáticas previas, tal como la foliación migmática relíctica (S1a) que aparece localmente en las migmatitas del norte; mientras que si reconocen aunque de modo muy local, En la porción norte de la sierra de Valle Fértil aparecen grandes cuerpos de migmatitas, los cuales son comparables desde sus aspectos petrológicos, y parcialmente desde sus caracteres estructurales, con aquellas que afloran en la porción central de dicha serranía. Se clasifican en metatexitas y diatexitas, de protolito pelítico y grauváquico-semipelítico. La fábrica más antigua discernible dentro de la asociación migmática es una foliación relíctica (SR), la cual se preserva únicamente en los resister cuarcíticos incluidos en las metatexitas y diatexitas. Se manifiesta como una fábrica planar grosera, definida por el desarrollo de recristalización metamórfica estática, de las fases minerales esenciales (Qtz-Pl). A su vez, (SR) es paralela al bandeado composicional observado en afloramiento, manifestado este último por la alternancia de bancos cuarcíticos que se interdigitan con bancos metatexíticos. Estas relaciones sugieren la presencia de una estratificación sedimentaria (S0), dispuesta actualmente paralela a la primera foliación de carácter relíctico (SR) definida en los resisters. La primera foliación migmática reconocida (S1a) no es recurrente a escala regional y se manifiesta como un bandeado de tipo estromatítico continúo, muy apretado, con límites definidos, espesores de 1-2 cm y exhibe una orientación de N 55º/>50º al este. La foliación S1a se encuentra plegada, generando pliegues apretados asimétricos (P1a), de longitud de onda variable (5 a 10 cm), y cuyo plano axial es paralelo a sub-paralelos al bandeado migmático penetrativo observado regionalmente (S1b). La foliación S1b está definida por el desarrollo de una estructura estromatítica continua, dada por la alternancia de mesosomas ricos en biotita y leucosomas graníticos con espesores variables entre 1 y 30 cm y posee una orientación promedio N355º N/> 60º al oeste. Localmente, S1b se encuentra afectada por dos estadios progresivos de plegamiento: 1) pliegues intrafoliares (P1b) de tipo isoclinal y de longitudes de onda mayores a 2 cm y 2) pliegues abiertos (P1b’), levemente asimétricos, cuyos planos axiales son perpendiculares a marcadamente oblicuos a la foliación S1b. Concomitantemente con el plegamiento (P1b’), se desarrollan bandas de cizalla en condiciones de alta temperatura concentradas a lo largo de los flancos cortos del pliegue, dando lugar a una foliación espaciada (S1c) y regionalmente no penetrativa. (S1c) se encuentra rellena por fundidos anatécticos y exhiben una orientación N 297°/> 75º W. El conjunto de estas estructuras se encuentran localmente modificadas y/o truncadas por el desarrollo de una foliación milonítica (S2), que transpone a la foliación S1b de carácter regional y posee una orientación N305º-320°/50-80°W. Esta foliación deformacional, se caracteriza por el desarrollo de estructuras dúctiles (S2a) cuya asociación mineral es estable en facies de anfibolitas (Qtz-Pl-Bt-Fib), a la que se le sobreimponen puntualmente estructuras generadas en condiciones dúctil-frágil (S2b) y estabilizadas en facies de esquistos verdes (Qtz-Pl-Ser-Chl-Ms). Por último, se reconoce la presencia de una foliación tardía S3, relacionada al desarrollo de un fallamiento frágil discriminado como un clivaje de fractura, el cual es penetrativo a escala regional y corta a todas las estructuras previas. Las relaciones temporales que se infieren a partir del análisis estructural de las migmatitas y los resisters presentes a lo largo de la Quebrada Fría, permiten deducir una historia de deformación de múltiples eventos. Las estructuras pre-migmáticas (S0-SR) interpretadas como una estratificación sedimentaria y una foliación metamórfica con recristalización estática respectivamente, no han sido reconocidas en la porción central de la Sierra de Valle Fértil (Cristofolini et al. 2010). Las estructuras planares (S1a,b,c) registradas en las migmatitas de la sección estudiada, así como también los plegamientos (P1b y P1b’) asociados a las mismas, son interpretadas como estructuras sin-migmáticas desarrolladas en condiciones de alta ductilidad. Las paragénesis minerales asociadas a dichas estructuras indican que la deformación se desarrollo en condiciones de facies de granulita y son consistentes con las presiones del orden de 7 kbar y temperaturas en facies de granulitas (800 - 900 °C) determinadas en migmatitas de este sector de la sierra (Tibaldi et al. 2010). Por su parte, Cristofolini et al. (2010) reconocen en el sector central de la Sierra de Valle Fértil, el desarrollo de una foliación migmática penetrativa, a la que denominan (S1), la cual presenta una orientación espacial y características petrogenéticas similares a la foliación S1b más penetrativa aquí descripta. No obstante, no reconocen la presencia de fábricas migmáticas previas, tal como la foliación migmática relíctica (S1a) que aparece localmente en las migmatitas del norte; mientras que si reconocen aunque de modo muy local,