INVESTIGADORES
CRISTOFOLINI Eber Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
“Petrología, estructura, metamorfismo y procedencia del Complejo Metamórfico Nogolí, Sierra de San Luis”.
Autor/es:
MOROSINI, AUGUSTO; ENRIQUEZ, ELIEL; A.M. TIBALDI; PERON ORILLO J; CRISTOFOLINI E; PAGANO, DIEGO; CARUÑO DURAN A; OTAMENDI J.; SUÁREZ, ARIEL ORTIZ
Lugar:
BAHIA BLANCA
Reunión:
Congreso; XVI MinMet y V PIMA.; 2023
Institución organizadora:
UNS-AGA
Resumen:
Se realizó un análisis petrológico y estructural detallado de las rocas ubicadas en dos áreas dentro del Complejo Metamórfico Nogolí (CMN). Las áreas están ubicadas en la Pampa de la Invernada, al noreste del complejo, y en La Barranquita, al sureste de este. Para describir las litologías presentes en ambas áreas se definieron, caracterizaron y correlacionaron cuatro unidades, denominadas: 1) Río Turbio, 2) Curtiembre, 3) Sapo Negro, y 4) Río Claro.La Unidad Río Turbio cubre alrededor del 20% de la zona central de Pampa de la Invernada, mientras que su distribución es menor al 5% en al área La Barranquita, y restringida a su zona oriental. Consiste en una secuencia con alternancia de capas de metapelitas y metapsamitas (10 cm a 3 m de espesor) que constituye una secuencia turbidítica metamorfizada en condiciones de facies esquistos verdes a anfibolita media, en la cual se intercalan ortoanfibolitas que integran la Unidad Sapo Negro. En base a las características texturales y composicionales se pueden distinguir nueve litotipos para esta unidad: cuarcitas, filitas, esquistos micáceos, hornfels, filitas nodulares, esquistos moteados, esquistos cuarzo-feldespáticos, rocas calcosilicáticas y metacherts.La Unidad Curtiembre está representada por migmatitas (metatexitas>>diatexitas), generalmente con leucosomas y melanosomas discretos y bien definidos, aunque por sectores se conserva muy bien el paleosoma o el mesosoma. El porcentaje de leucosoma oscila entre 20 y 60 %. En muchos casos, la estratificación primaria S0 es reconocible en el paleosoma debido a la intercalación de capas claras y oscuras, y por la conservación de resisters de cuarcitas y bancos calcosilicáticos. Las condiciones metamórficas alcanzadas por esta unidad son típicas de facies anfibolita alta.La Unidad Sapo Negro está compuesta por ortoanfibolitas (sensu lato). Estas rocas tienen un color variable entre negro verdoso a gris ligeramente verdoso. En términos generales, los cuerpos se encuentran estratificados (o presentan variaciones texturales), tienen geometría tabular con espesores que varían entre decenas y centenas de metros (50-200 m), y se intercalan con las rocas metasedimentarias de la Unidad Río Turbio, en el sector central de la zona de Pampa de la Invernada, y con las migmatitas de la Unidad Curtiembre, en la zona de La Barranquita. En consecuencia, sus grados metamórficos varían dependiendo del área. En Pampa de la Invernada, los contactos entre los cuerpos máficos y las rocas metasedimentarias son netos, aunque paralelos a la estratificación original, lo que sugiere que estos cuerpos corresponden a filones capa emplazados en una secuencia turbidítica, previamente al clímax metamórfico regional. A partir de las variaciones texturales que presentan las ortoanfibolitas se pueden distinguir varios litotipos: metagabros, metadiabasas y metabasaltos, con un grado bajo de blastesis (en Pampa de la Invernada), y meta-cumulatos ultramáficos y anfibolitas grano- y nematoblásticas (en La Barranquita).La Unidad Río Claro representa a todos los cuerpos de granitoides tales como pequeños plutones de tonalitas, plutones granodioríticos y graníticos La Barranquita y Río Claro, respectivamente, y diques aplo-pegmatíticos irregulares. Estos últimos se encuentran intruidos en el resto de las unidades, incluyendo a los propios cuerpos tonalíticos, ganodioríticos y graníticos mayores. En términos generales las rocas de esta unidad son ampliamente afectadas por cizallas dúctiles de alta a baja temperatura que actuaron en la región, evidenciado por sus fábricas miloníticas (porfiroclastos, estructuras SC, SC’, etc).Los criterios de superposición de elementos estructurales sugieren que actuaron cuatro fases deformacionales en ambas áreas. La fase D1 está asociada con el desarrollo de una foliación S1 continua o espaciada definida por blastesis (esquistosidad, o foliaciones composicionales en bandas gnéisicas o estromatíticas, desarrolladas durante un evento metamórfico dinamotérmico M1. Esta superficie S1 está dispuesta paralela o subparalela a la estratificación sedimentaria S0. Las capas de ortoanfibolitas tienen disposiciones paralelas a la fábrica nematoblástica, que representan la superficie compuesta S0+S1, lo que indica que sus intrusiones son anteriores al clímax tectono-metamórfico D1-M1. El segundo episodio deformacional D2 evidencia una etapa de contracción responsable de generar pliegues F2. En las escalas de afloramiento, la foliación S2 está mayormente presente como foliación de crenulación. Las líneas de charnela B2 inclinan suave o moderadamente hacia el NE. Las amplitudes y longitudes de los pliegues F2 varían hasta en cuatro órdenes de magnitud desde escalas milimétricas a hectométricas. Con mayor frecuencia, los pliegues F2 son apretados a isoclinales de clases 1B-C y 3. El tercer evento de deformación (D3) abarca estructuras formadas durante el desarrollo de un sistema de cizalla dúctil bajo esfuerzos progresivos no-coaxiales. Se reconocen varias zonas de cizalla, predominantemente con rumbos NNE y buzamientos altos hacia el E o, en menor medida, hacia el O. Las observaciones de campo sugieren que este sistema de cizalla fue el responsable de favorecer la intrusión de la Unidad Río Claro (granitoides). La fábrica más representativa de D3 es una foliación milonítica S3my que rodea a dominios estructurales de menor deformación. Esta es penetrativa por sectores, y sus indicadores cinemáticos muestran movimientos predominantemente oblicuos inversos-sinestrales. Las condiciones metamórficas (M3) en las que se desarrollaron estas estructuras están en facies anfibolita media a baja. Otra estructura asociada a D3 se reconoce dentro de los dominios centrales de baja deformación, donde se produjo la superposición de pliegues F3 (abiertos a apretados) sobre pliegues F2, dando lugar a patrones de interferencia tipo 3 y 2. Una cuarta fase (D4) desarrolló zonas estrechas de cizallamiento con dirección NO o NE que afectan a las foliaciones S3my a través de movimientos de rumbo siniestral o dextral, respectivamente. Las superficies S4my no son penetrativas e indican condiciones más frágiles, cuyo grado metamórfico (M4) se encuentra en facies de esquistos verdes.Las edades U-Pb en circones detríticos obtenidas en un esquisto cuarzo-feldespático, que forma parte del paleosoma de una metatexita de la Unidad Curtiembre, muestran un patrón polimodal con su población de edad más prominente en 616 ± 11 Ma, vinculado a una fuente del Neoproterozoico tardío, comúnmente asociada al ciclo orogénico Brasiliano-Panafricano. El segundo pico de edad más importante de 542 ± 12 Ma está asociado a una fuente del Ediacarano terminal – Cámbrico temprano, posiblemente vinculado a la orogenia Pampeana. Puede reconocerse un tercer pico entre ~930 y ~1144 Ma, asociado al aporte de detritos de una fuente del Neoproterozoico temprano, posiblemente ligado a la orogenia Sunsas. La máxima edad de depositación se ha calculado en 533 ± 14 Ma. Solo tres edades apenas más jóvenes que ésta (487 ± 12 Ma), se interpretan como debidas a la pérdida de Pb ligado a la reapertura del sistema isotópico durante el evento metamórfico Famatiniano (M1). El análisis petrológico-estructural indica que el metamorfismo regional dinamotérmico (M1) es anterior al primer plegamiento, y considerando que dicho metamorfismo tiene una edad promedio de 467 ± 12 Ma (Morosini et al. 2021, y sus referencias), todas las fases deformacionales contraccionales posteriores debieron indudablemente desarrollarse en un único ciclo orogénico durante el período Ordovícico Superior - Silúrico (Famatiniano). Las edades obtenidas prueban que el protolito sedimentario de CMN corresponde al de una cuenca sedimentaria de edad cámbrica, cuyas áreas de aporte provinieron del margen occidental de Gondwana, y ponen un piso a las intrusiones máficas, como al metamorfismo y deformación que han sufrido las diferentes unidades que lo componen.