INVESTIGADORES
MARE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS PRETÉRITOS (ANALÓGICOS) FUERTES EN EL MICROSCOPIO
Autor/es:
MARE, MARÍA; PATO, ENRIQUE
Reunión:
Congreso; VI Encuentro de dialectos del español; 2022
Resumen:
Entre los fenómenos de variación que se reconocen en el ámbito verbal en español se encuentran los denominados Pretéritos Fuertes Analógicos (PFA, en adelante) (Pato 2010). Estas formas se caracterizan por crear la 3PL sobre la base de la 3SG, añadiendo únicamente la morfología de número y persona: dijo-n, hizo-n, puso-n, quiso-n. Las variedades en las que se emplean los PFA presentan, entonces, dos formas para la 3PL en el pretérito perfecto: una en la que se distingue morfológicamente la raíz, la vocal temática, el morfema -ro- y la morfología de número y persona (trabaj-a-ro-n), y otra en la que encontramos una raíz supletiva, el morfema o y la morfología de número y persona (dij-o-n).Esta distribución no es aleatoria, sino que parece estar condicionada por las propiedades de las raíces involucradas: las raíces que participan en la formación de los denominados pretéritos fuertes son las que habilitan la analogía con la 3SG. El resultado es analógico al interior del paradigma del pretérito y también refleja un proceso regular en el resto del paradigma, en el que la formación de la 3PL resulta de agregar la morfología de número y persona (ama/aman; amará/amarán; amaría /amarían, etc.). Es decir, estas variedades –a las que denominamos variedades distinguidoras (VD)– se diferencian de otras variedades del español que presentan siempre el morfema -ro- en la 3PL (dijeron, hicieron, pusieron, quisieron).El objetivo de este trabajo es revisar la distribución de los PFA en las VD, en comparación con lo que sucede en las variedades no distinguidoras (VnD) a fin de determinar qué rol juega la información que parece estar codificada en las raíces que habilitan los PFA en las VD. Asimismo, resulta central identificar la forma en la que funcionan los patrones de regularización y las diferencias entre las formas verbales del plural y del singular en relación al sincretismo. Como mostramos, la información [PL] en el nodo Núm(ero) es fundamental, ya que provee el contexto para la inserción de /o/ y /ro/.Para el análisis de este fenómeno exploramos una propuesta que asume la inserción tardía de exponentes fonológicos, en línea con la Morfología Distribuida (Hale & Marantz 1993, 1994) y la Nanosintaxis (Starke 2014, Caha 2018). Desde este abordaje, plateamos que no existen diferencias a nivel sintáctico entre las VD y las VnD, sino que la distribución diferenciada –en la que las llamadas raíces supletivas juegan un rol determinante– es el resultado del tipo de información que se materializa en cada caso. Así, nuestra propuesta recupera los análisis de formas supletivas desarrollados por Siddiqi (2009) y Embick (2010) para discutirlos a la luz de los PFA y revisar los puntos relacionados a la necesidad de postular algún tipo de operación postsintáctica que dé cuenta de la variación. Específicamente, proponemos que no es necesario asumir operaciones postsintácticas como fusión o prunning para explicar la variación en cuestión.Así, encontramos raíces supletivas en ambos grupos de variedades. En el caso de la VD, nuestra propuesta es que en los PFA el exponente fonológico que corresponde a lo que se llama tradicionalmente raíz supletiva materializa los nodos correspondientes a la RAIZ-v-ASP[PERF], mientras que el exponente fonológico /o/ materializa T[PASADO]. En cambio, los exponentes que no participan de los PFA solo materializan RAIZ-v. De esta manera, el nodo Aspecto queda disponible, por lo que /ro/ materializaría ASP-T en el contexto de Número [PL] (/n/). Por ello, encontramos conviviendo en la misma variedad un PFA como dij-o-n con un pretérito como ama-ro-n. En suma, en la VD, /dij/ materializaría [RAIZ [v [ASP[PERF] y, en consecuencia, T[PASADO] y Núm[PL] quedan disponibles para la inserción de /o/ y /n/, respectivamente. En los casos generales, como amaron, por ejemplo, /am/ solo materializa [RAIZ [v y quedan disponibles ASP, T y Núm para la inserción. /ro/ materializaría ASP[PERF] y T[PASADO], cuando la información de Núm es [PL], mientras que /n/ materializa siempre [PL].En cuanto a las VnD, proponemos que la inserción de las denominadas raíces supletivas está condicionada contextualmente. El exponente fonológico que identificamos como la raíz materializa RAIZ-v en el contexto de ASP[PERF]. El resultado es, por tanto, que ASP[PERF] y T[PASADO] están siempre disponibles como “bloque”, por lo que, independientemente de las raíces supletivas, se insertará /ro/ en ASP[PERF]/T[PASADO] cuando Núm sea [PL]. En esta variedad, las raíces supletivas no alteran el contexto de inserción de /ro/ como sí sucede en la VD.En conclusión, el análisis de los PFA nos permite, por un lado, evaluar propuestas teóricas de inserción tardía para dar cuenta de ciertas alternancias y, por el otro, resulta de interés para avanzar en análisis que no asuman puntos de partida diferentes (léxicos distintos como input de la Sintaxis), ni Sintaxis distintas (operaciones que tienen lugar en un caso, pero no en otro). Nuestra propuesta está en consonancia con la denominada conjetura Borer-Chomsky (Baker 2008), a partir de la discusión de un léxico diferenciado que entra en juego en la derivación de manera tardía (al menos en lo relativo a sus exponentes fonológicos).