PERSONAL DE APOYO
ONTIVERO Marcela Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación y Distribución de Unidades Ambientales en un área protegida (Ischigualasto) Perteneciente a la región hiper árida del desierto del Monte.
Autor/es:
ADARVEZ, S; ONTIVERO, M.; GIANONNI, E.; BORGHI, C.; TORRELLA, S.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Intenacional SELPER 2016; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota
Resumen:
El Parque Provincial Ischigualasto (PPI) es un área protegida ubicada al nordeste de la Provincia de San Juan, Argentina (30º 05?S - 67º 55?O). Tiene una superficie aproximada de 63.000 ha abarcando las ecoregiones del Monte de Sierras y Bolsones y del Chaco Seco. Sus características climáticas (altas temperaturas y bajas precipitaciones) y las condiciones orográficas, determinan una fisonomía vegetal caracterizada por matorral, bosques en galería y cardonal. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las unidades ambientales (UA) del PPI a una escala de análisis 1:200.000 mediante una clasificación digital, relevamiento de campo e información complementaria. Se trabajó con una imagen Landsat 8 del área de estudio (path row 232/81, fecha 17/10/214). El pre-procesamiento de la imagen satelital incluyó la corrección atmosférica para evitar distorsiones en la información de los píxeles. Para el procesamiento digital se utilizaron los programas ENVI 4.3 y QGIS 2.14. Para la identificación de las UA del área de estudio se realizó una primera etapa exploratoria de análisis visual de la imagen, teniendo en cuenta parámetros como: color, textura, forma, altura y pendiente. Luego se realizó una clasificación digital no supervisada empleando el método IsoData (Iterative Self-Organizing Data Analysis Techniques) usando las bandas de la 2 a la 7. Se identificaron tres UA que se caracterizaron usando datos de campo, índices (Tasseled Cap y SAVI), datos de pendiente y altura desde de un Modelo Digital del Terreno (MDT ? SRTM, con 1 segundo de arco aproximadamente de 30 metros de resolución espacial) e información complementaria a partir de bibliografía. Las variaciones en las UA obtenidas se asociaron principalmente a la pendiente, características del suelo, geomorfología y cobertura vegetal. La cartografía de unidades ambientales contribuye a la planificación adecuada del manejo del área protegida.