INVESTIGADORES
DIETRICH Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN DE REGISTROS DE POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
GUALDE, MARÍA SOLEDAD; DIETRICH, SEBASTIÁN; ZABALA, MARÍA EMILIA; WEINZETTEL, PABLO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En la ciudad de Azul, centro de la provincia de Buenos Aires (Fig.1A), se realizó la correlación de pozos de agua subterránea apartir de la descripción de sedimentos recuperados durante lasperforaciones y de sus per les litológicos. La localidad, deaproximadamente 60.000 habitantes, se ubica en el ámbito de lallanura Pampeana, en la cuenca media del Arroyo del Azul, entre lasunidades morfoestructurales del sistema de Tandilia y la cuencatectónica del Salado. El agua para consumo humano se obtiene apartir de perforaciones en el acuífero Pampeano, clasi cado como unsistema multicapa. Una de las características de este acuífero essu variabilidad hidroquímica, asociada a factores locales cómo lageomorfología, litología y los distintos tiempos de residencia delagua subterránea, entre otros. Está bien estudiado además, queciertos sedimentos que componen el acuífero Pampeano son fuentenatural de especies químicas nocivas para la salud, entre las que seencuentran el arsénico y el úor (Nicolli et al. 2012). Con elobjetivo de mitigar la exposición humana a estos elementos, la OMS(2018) recomendó identi car zonas acuíferas libres de especiesquímicas que afecten la salud y extraer agua de dichas porciones. Eneste contexto, el estudio de la geología de subsuelo y suinterpretación se vuelven fundamentales para mejorar la exploraciónhidrogeológica y la gestión de los recursos hídricos subterráneos.Para la interpretación se utilizaron los registros de pozosperforados en la ciudad desde 1940 hasta la actualidad, los quetotalizan 26 perforaciones (Fig. 1B) siendo la profundidad nal de 120m, exceptuando algunas que alcanzan los 81 o 110 m. Las descripcionesgenerales indican que hasta los 35 mbbp (metros bajo boca de pozo),domina la fracción granulométrica limo, arena limosa y arena na,con arcilla subordinada. A partir de esta profundidad y hasta los 65mbbp, aumenta la proporción de arcilla con grava na dispersa. Apartir de los 65 mbbp, domina el limo arcilloso hasta los 80 mbbp, endonde se observa un incremento de la arena na a media. Desde los 80mbbp hasta los 95 mbbp, es frecuente la aparición de grava na amedia en una matriz arcillo limosa. Desde los 95 mbbp hasta laprofundidad nal, domina el tamaño grava, alcanzándose el basamentoa los 110-120 mbbp. En todos los registros, se describen clastoscarbonáticos y limosos de color blanquecino y de tamaño grano aguijarro, con dureza baja y alta. También, son frecuentes lascostras calcáreas de varios centímetros de espesor y presentesespecí camente en la sección media perforada. Respecto a lacorrelación litológica entre los pozos (Figs. 1B, 1C y 1D), segúnestudios geológicos y geomorfológicos (Zárateet al. 2010), losprimeros metros de los pozos podrían corresponderse con la cubiertaeólica denominada Unidad litoestratigrá ca 3 (UL 3, Pleistocenotardío-Holoceno), conformada por arenas nas, limo arcillosas aarcillo limosas. Esta unidad, pasa a denominarse Unidadlitoestratigrá ca A (UL A, Pleistoceno tardío - Holoceno) cuando secompone de limos arenosos, arenas nas a muy nas con intercalacionesde niveles clásticos conglomerádicos. Representan facies deambiente de planicie de inundación, cuerpos palustres y canales dedrenaje. Las descripciones de a oramiento son coincidentes con lasobservaciones de pozo. Las secciones con presencia de limo castañoblanquecino y abundante carbonato (CC, Fig. 1C y 1D) podríaninterpretarse como la Unidad litoestratigrá ca 2 (UL 2, PliocenoTardío-Pleistoceno) o Fm Pampeano (Fidalgo et al. 1986). Comoresultado de la correlación, se observa que existen al menos dosdominios principales, aquel con mayor in uencia uvial, ubicado sobrela faja actual del Arroyo del Azul y otro representado por sedimentosde origen eólico, ubicado al SO de la ciudad (Fig. 1C y 1D). Unazona de transición separa los dominios, evidenciando la interacciónentre ambos ambientes sedimentarios. Estos dominios presentandiferentes potencias de las litologías descriptas así como de ladistribución de la costra calcárea. También, se registran paquetessedimentarios de textura grava na (G, Fig. 1D), fuera del dominiouvial, pudiendo corresponder a canales de drenaje tributarios alArroyo del Azul en épocas pasadas o a una posición diferente delcauce actual. Por otra parte, en estudios geofísicos realizados porZabala et al. (2009), determinaron que el basamento en Azul estáubicado a aproximadamente 120 metros de profundidad concordando conla descripción de los pozos. Es evidente que los depósitos desubsuelo podrían ser correlacionables con sus análogos de aoramiento Pampeanos y Postpampeanos. De la interpretación ycorrelación de pozos se puede advertir que la interacción entre losdominios, produce una marcada heterogeneidad que no se correspondecon la aparente uniformidad litológica de la cubierta sedimentariaatribuida al paisaje de llanura. Esto demuestra que existenimportantes cambios litológicos y texturales, tanto lateralmentecomo en profundidad, que producirían variaciones considerables en lacomposición química de las aguas subterráneas. En este sentido,queda de mani esto la relevancia de incorporar la geología desubsuelo en los estudios hidrogeológicos, para establecer criteriosexploratorios que mitiguen la exposición humana a especies químicasque afecten la salud y estén orientados a la búsqueda de aguas debuena calidad para suministro público en la ciudad de Azul.p { line-height: 115%; margin-bottom: 0.25cm; background: transparent }