INVESTIGADORES
MARCHESE Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El valor del signo "vivienda". Una aproximación a la problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires desde el ACD
Autor/es:
MARCHESE, MARIANA CAROLINA
Lugar:
Campinas
Reunión:
Otro; V Coloquio da rede latinoamericana de análise do discurso da pobreza (REDLAD): linguagem, diversidade e exclusão.; 2010
Institución organizadora:
Rede Latinoamericana de Análise do Discurso da pobreza-Regional Brasil.
Resumen:
Durante el año 2004, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LCABA) declaró el estado de emergencia habitacional en la ciudad por un plazo de tres años (Ley 1.408). Dado que los programas implementados por el Gobierno de la Ciudad (GCABA) no pudieron revertir esta problemática que afectaba y afecta especialmente a los sectores más empobrecidos de la población, durante el 2007, dicha emergencia se prorrogó por tres años más (Ley 2.472). Así, una situación en esencia transitoria se transformó en permanente. Esto generó que diversas disciplinas aborden su estudio, como la sociología (Rodríguez, 2005), la política social (Martínez, 2004/2005), la economía (Fidel, 2004) y el trabajo social y la psicología (Malanca y Repetto, 2003). Estas investigaciones concluyen en que los problemas socio-económicos actuales de la Argentina se originaron a partir de la instauración del modelo neoliberal durante la década del noventa. Particularmente, como proponen Mingo et al. (2006), en esa década se produjo una redefinición de la interacción entre el Estado y los sujetos sociales. Por ello, desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1992; Resende y Ramalho 2006; Pardo Abril, 2007; Pardo, 2008) y a través de una metodología cualitativa e inductiva (Wodak y Meyer, 2003; Pardo, 2008), el objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares de una investigación en curso que evidencian que dentro de dicha redefinición un punto neurálgico, en relación con la problemática habitacional, fue la pérdida de la posibilidad de negociación del valor del signo "vivienda" (Marchese, 2010). Esto es, las políticas habitacionales implementadas por el Estado impusieron un valor al signo y, paralelamente, silenciaron la voz de las personas en situación de extrema pobreza. En consecuencia, los corpus seleccionados y analizados están constituidos, por un lado, por una serie de textos producidos por el Estado (LCABA y GCABA) y, por otro, por Historias de Vida de sujetos en situación pobreza habitantes de la ciudad. El proceso analítico se realizó mediante el método de análisis lingüístico sincrónico-diacrónico de textos (Pardo, 2008), las teorías de la jerarquización y de la tonalización de la información (Lavandera, 1985; Pardo, 1996, 2010; Marchese, 2010) y la teoría de roles temáticos (Halliday y Matthiessen, 2004; Marchese, 2008; D´Angelo y Molina, 2010).  Algunos de los datos lingüísticos obtenidos de mayor relevancia radican en que mientras que en los textos producidos por el Estado la vivienda se construye discursivamente como un espacio físico, en las Historias de Vida, mediante el método sincrónico-diacrónico, pueden observarse desplazamientos sistemáticos entre la categoría discursiva "Familia" y las categorías discursivas "Vivienda" y "Hogar". Así, se interpreta que en este discurso la vivienda se vincula más a un espacio simbólico que a un espacio físico. Estos datos lingüísticos permiten concluir parcialmente que la crisis habitacional en la ciudad no se debe únicamente al aumento de la demanda de soluciones habitacionales, sino también a cuestiones de índole cualitativa, presentes en el discurso de las personas en situación de pobreza, que no son tomadas en cuenta para la planificación de políticas habitacionales. Se destaca, también, que fui  coordinadora de la sesión "Construindo novas relações subjetivas frente à exclusão" dentro de la cual se presentó este trabajo.