INVESTIGADORES
DROVETTA Raquel Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
El Programa de Atención Primaria en Salud orientado a la atención de la salud materna y reproductiva de mujeres indígenas Atacama en la Puna, Argentina
Autor/es:
DROVETTA RAQUEL IRENE
Lugar:
Vancouver
Reunión:
Simposio; Fourth Global Symposium on Health Systems Research ?Resilient and responsive health systems for a changing world?; 2016
Resumen:
El objetivo central de este trabajo es analizar los cambios acontecidos en la atención del embarazo, parto y posparto de mujeres indígenas de la etnia Atacama, desde que se comenzó a implementar el Programa de Atención Primaria en Salud (APS) a inicios de la década del ´90, en la localidad de Susques, provincia de Jujuy, en el norte de Argentina.La metodología de trabajo basada en entrevistas en profundidad realizadas a mujeres indígenas usuarias del sistema de salud, a prestadores de salud (específicamente médicos, enfermeras, ayudantes obstétricas y agentes sanitarios) y a curadores y curadoras tradicionales indígenas. Se realizó observación participante, etnografía y se analizan registros hospitalarios, para describir variaciones en la situación de salud local.La población de Susques tiene alrededor de 3000 personas, con altos indices de pobreza y vulnerabilidad, que requiere del apoyo de políticas sociales para el sostenimiento de las familias. Las mujeres indígenas se dedican al pastoreo de ganado, son seminómadas, y en general encabezan hogares con varios hijos a cargo.En este trabajo se detallan los cambios acontecidos en las prácticas que las mujeres utilizan para atender el embarazo, el parto y el puerperio, que suponen el abandono de algunas prácticas tradicionales y la adopción de la atención alopática. Paralelamente se describen las estrategias del personal del Programa de APS local para eliminar las resistencias y desconfianzas, y lograr la adhesión de las mujeres a los controles prenatales y al parto dentro del hospital, promoviendo el abandono del parto en el hogar. Se analiza las presiones para el retiro de la oferta de atención tradicional sobre la etapa reproductiva, que históricamente ofrecieron los curanderos locales.Entre las conclusiones se destacan los logros obtenidos por el Programa de APS en la eliminación de la mortalidad materna; la reducción de la mortalidad infantil posneonatal; el logro de la institucionalización de los partos, y la reducción de la fecundidad adulta y adolescente.Como contraparte, se describen las problemáticas que emergen de la relación entre medicina alopática y medicina tradicional, los inconvenientes ocasionados por la ausencia de una perspectiva intercultural más sólida en la implementación de Programa de salud pública, y la dificultad para adaptarse a las pautas culturales de la población indígena. Finalmente, se muestra la relevancia de la figura del agente sanitario dentro del Programa de APS, como articulador de saberes y cosmovisiones, entre la comunidad y la institución de salud.