INVESTIGADORES
CRESPI Gerardo Maximiliano
artículos
Título:
Textos recobrados
Autor/es:
MAXIMILIANO CRESPI
Revista:
Cuadernos del Sur (Letras)
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2009 vol. Letr p. 237 - 241
ISSN:
1668-7426
Resumen:
Bien podría plantearse como uno de los ejes de estructuración de la obra de Jaime Rest su labor precursora como investigador y analista de la llamada “cultura de masas”, tal y como lo identificó, allá lejos y hace tiempo, Jorge B. Rivera y como ha intentado recuperarlo la reciente edición de Arte, literatura y cultura popular a cargo de Víctor Pesce, profesor de las carreras de Comunicación Social de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Matanza. El volumen está compuestos por dos trabajos importantes de Jaime Rest en esta línea de trabajo (a los que hubieran podido de agregarse sus investigaciones sobre el cine de Ingmar Bergman, el tango de Gardel y Homero Manzi o las letras de John Lennon): un libro, Literatura y cultura de masas (Buenos Aires, CEAL, 1967); y un extenso y sugestivo artículo titulado “Situación del arte en la era tecnológica” (Buenos Aires, RUBA, 5ta época, Nº 2, abril-junio, 1961). Lo que corre por parte del editor es sin duda el título bajo el que han sido reunidos ambos textos. El atenuante que el Profesor Pesce exhibe para justificar el reemplazo del sintagma “cultura de masas” por el de “cultura popular” supone que “cultura de masas” remitiría a un concepto “demasiado contaminado a esta altura por el prejuicio que lo vincula a la industria cultural, definida negativamente”. Se trata de un cambio significativo, cuya adscripción al enfoque restiano no está probada en la breve introducción que abre el volumen, y que realmente resulta difícil de sostener teniendo en cuenta que en los dos ensayos en cuestión –pero no solo en ellos– Rest trabaja sobre los efectos de la industria cultural en los universos [cada vez menos autónomos] del arte y la literatura; incluso en varias ocasiones deja entrever una posición simétricamente distanciada del “maniqueísmo que se dirime entre el escepticismo categórico y la idealización desmedida en lo que hace al destino de la relación entre arte, literatura y cultura de masas. Aún más: a lo largo de todo el ensayo el propio Rest insiste en el concepto de “cultura de masas” a partir de la idea de “masificación” que rastrea desde Oswald Spengler a Ortega y Gasset, pasando por Croce y Pareto hasta llegar al académico inglés R.F. Leavis. La operación no resulta en modo alguno ingenua si se tiene en cuenta que Pesce opta por inventar sin siquiera poner en consideración y descartando también el título original del ensayo que contendría el problemático sintagma (“Alcances literarios de una dicotomía cultural contemporánea”, 1965). Responde más bien a una estrategia de colocación del material en un ámbito preciso y al que el propio Pesce pertenece. Una operación de rescate y hasta cierto punto legítima puesto que el texto restiano también puede ser pensado en esa perspectiva. Lo que resulta por lo menos incómodo es el modo en que se lo hace ensamblado en una operación editorial que en la contratapa llega incluso a incluir Literatura y cultura de masas dentro de los otros trabajos publicados por el autor.