INVESTIGADORES
FERNANDEZ Fernando Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS ZOOARQUEOLÓGICO Y TAFONÓMICO DEL SITIO VACA MALA (ALICURÁ, NEUQUÉN)
Autor/es:
AILÍN GUILLERMO; FERNÁNDEZ, FERNANDO JULIÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis zooarqueológico y tafonómico de los conjuntos arqueofaunísticos procedentes del sitio arqueológico Vaca Mala (Alicurá, provincia del Neuquén), con ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío. Originalmente, Bruch (1902) lo nombró Vaca Mala. Posteriormente, Sanguinetti de Bórmida y Curzio (1985) lo cambiaron por Malal Huaca, que en Mapudungun significa ?corral de vacas?, en base al nombre que lleva el arroyo próximo al sitio en la cartografía oficial. Vaca Mala o Malal Huaca es un bloque rocoso irregular de 10 m de altura y entre 6 a 8 m de ancho, que en su parte frontal forma un alero, situado en las proximidades del arroyo epónimo, tributario del río Limay (40°40?S y 71°01?O), en un ambiente de mosaico entre la estepa y el bosque del noroeste de la Patagonia (Bruch, 1902; Sanguinetti de Bórmida y Curzio, 1985). Luego de los primeros relevamientos realizados por Bruch sobre el arte parietal y los hallazgos de superficie, un equipo de arqueólogos dirigidos por Sanguinetti de Bórmida excavó cuatro cuadrículas de 1 m2. Se diferenciaron cinco capas naturales (Sanguinetti de Bórmida y Curzio, 1985; datos inéditos de las libretas de campo). Los materiales estudiados en este trabajo provienen de las capas más profundas (Capa 4 y Capa 5). La Capa 4 (70-190 cm de profundidad) presenta un sedimento arcilloso pardo oscuro y cuenta con la mayor cantidad de hallazgos arqueológicos, además de cuevas de roedores. Esta capa alcanza la roca de base en las cuadrículas cercanas a la pared del bloque. En la Capa 4 se obtuvo un fechado radicarbónico sobre muestra de carbón (Ingeis A0502), que arrojó una edad de 2880 ± 140 14C AP (media probabilística 2986 cal AP), la cual sería incoherente con los hallazgos de cerámica en la misma capa. La Capa 5 (140-190 cm de profundidad) contiene un sedimento castaño amarillento, algo compacto y con bloques de arenisca. En esta capa se hallaron pocos restos arqueológicos. A lo largo de la secuencia se recuperaron artefactos líticos (e.g., puntas de proyectil, raspadores, perforadores, bolas con surco y desechos de talla), tiestos de cerámica y restos de fauna (Sanguinetti de Bórmida y Curzio, 1985). Se documentó el arte parietal, con técnicas de grabados y pintados, estilo de pisadas y motivos geométricos, curvilíneos, puntiformes, de arrastre, humanos y zoomorfos (Bruch, 1902; Sanguinetti de Bórmida y Curzio, 1985). Entre las figuras zoomorfas se destacan representaciones de pisadas de guanaco, de puma, de ñandú y de caballo (Bruch, 1902; Sanguinetti de Bórmida y Curzio, 1985).Los objetivos incluyen: 1) identificar taxonómica y anatómicamente los restos óseos recuperados en Vaca Mala; 2) evaluar la conservación y preservación de los mismos; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) ampliar el conocimiento sobre la subsistencia de los grupos humanos en las cuencas de los arroyos Limay Chico y Malal Huaca, ambos tributarios del río Limay, durante el Holoceno tardío. Se evaluaron estadios de meteorización (Behrensmeyer, 1978; Fernández-Jalvo y Andrews, 2016), la acción de raíces (Montalvo, 2002), de aves rapaces (Andrews, 1990; Fernández et al., 2017), de roedores (Fernández-Jalvo y Andrews, 2016), de carnívoros (Fernández-Jalvo y Andrews, 2016; Mondini, 2002) y de pisoteo (Fernández-Jalvo y Andrews, 2016). Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI) (Mengoni Goñalons, 1999). La abundancia anatómica se computó en base al Número Mínimo de Elementos (MNE) y del Número Mínimo de Unidades Anatómicas (MAU y MAU%).Las modificaciones óseas antrópicas identificadas incluyeron huellas de corte, de raspado, negativos de impacto (Fernández-Jalvo y Andrews, 2016), grados de alteración térmica (Shipman, Foster y Schoeninger, 1984) y diferentes tipos de fracturas (Shipman y Rose, 1983). La finalidad de las operaciones que produjeron las huellas se determinó según su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada elemento anatómico (Binford, 1981). El estudio de las fracturas óseas se realizó según: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los grados de alteración térmica se basaron en el atributo de la coloración: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado).Se identificaron los siguientes taxones: Diplodon chilensis, Ostheicthyes indeterminado, Rhea pennata, Sauria indeterminados, Passeriformes indeterminados, Mammalia indeterminado grande, Mammalia indeterminado mediano-grande, Lama guanicoe, Lycalopex griseus, Conepatus chinga, Chaetophractus villosus. También se determinaron micromamíferos, acumulados por acción de aves rapaces y humanos, como los roedores caviomorfos Ctenomys sp., Galea leucoblephara y Microcavia australis, y los roedores cricétidos Phyllotis xanthopygus, Loxodontomys micropus, Reithrodon auritus y Paynomys macronyx. En términos generales, el impacto de los agentes naturales sobre los conjuntos óseos del alero Vaca Mala fue moderado. Las modificaciones óseas antrópicas identificadas muestran prácticas de subsistencia asociadas a la caza de mamíferos grandes, medianos y pequeños, similares a las registradas en otros sitios arqueológicos del Holoceno tardío de la cuenca superior y media del río Limay.