INVESTIGADORES
FERNANDEZ Fernando Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Zooarqueología de la transición prehispánica y posthispánica del sitio arqueológico Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)
Autor/es:
AILÍN GUILLERMO; FERNANDO J. FERNÁNDEZ; AGUSTÍN CORDERO
Lugar:
San José
Reunión:
Otro; Tercera Reunión Académica del NZWG-ICAZ; 2017
Institución organizadora:
International Council for Archaeozoology Neotropical Zooarchaeology Working Group 3rd Academic Meeting
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis tafonómico y zooarqueológico de los conjuntos arqueofaunísticos provenientes del sitio arqueológico Casa de Piedra de Ortega (CPO), ubicado en la cuenca superior del río Limay en la zona de estepa, en el paraje Corralito, provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina, 40º 43? 49?? S y 70º 42? 21?? O; 675 m s.n.m.). Se estudian los conjuntos pertenecientes a períodos prehispánicos y posthispánicos. El primero comprende el Período III de CPO (1.490±70 AP) y el segundo el Período IV (280±50 AP) y el Período V. Este último, presenta taxones exóticos domésticos, de este modo, CPO nos permite caracterizar el impacto de la fauna exótica (Equus caballus, Bos taurus y Ovis aries) en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la zona de estudio luego del contacto hispano-indígena. Por lo tanto, los objetivos específicos de este trabajo incluyen 1) determinar la composición taxonómica de los conjuntos estudiados, 2) evaluar la integridad y resolución de los mismos, 3) explorar los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron sobre las especies exóticas y 4) reconocer diferencias en el aprovechamiento de, respectivamente, la fauna exótica y la autóctona, principalmente Lama guanicoe. Se determinó una baja incidencia de agentes naturales (e.g. meteorización, erosión, acción de carnívoros) indicando una buena conservación y rápido enterramiento de los conjuntos estudiados. Gran parte de los restos arqueofaunísticos se depositaron por actividades humanas, incluyendo la explotación de fauna autóctona y exótica para alimentación y usos de las pieles. L. guanicoe, Rhea pennata y Conepatus chinga se explotaron continuamente a lo largo de los tres períodos de CPO, siendo L. guanicoe el principal recurso en todas las ocupaciones. En el Período IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus y Chaetophractus villosus comienzan a formar parte de la alimentación. En el Período V, registramos la incorporación de E. caballus, B. taurus y O. aries. En las ocupaciones posthispánicas de CPO se observó un aumento en la intensidad de explotación de L. guanicoe como así también una intensificación por diversificación taxonómica, evidenciada en la explotación de nuevos taxones, no utilizados en el último período prehispánico. La especie exótica más explotada fue O. aries. La comparación con el aprovechamiento de L. guanicoe indicó similitudes y diferencias. B. taurus y E. caballus se utilizaron como alimento pero de un modo minoritario con relación a O. aries. En tanto, se plantea que no hubo un reemplazo de la explotación de la fauna autóctona con la llegada de la fauna exótica doméstica. Esta última se incorporó a la dieta de los habitantes de CPO de modo complementario. La comparación de CPO con otros sitios arqueológicos con contextos prehispánicos y posthispánicos ubicados en el área de estudio (Valle Encantado 1 y La Marcelina 1), indicó prácticas de subsistencia similares.