INVESTIGADORES
FERNANDEZ Fernando Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Pseudoscops clamator (Vieillot, 1808) en el noreste de Buenos Aires, Argentina: historia natural, dieta y tafonomía
Autor/es:
MARTÍN RUDZIK; FERNANDO J. FERNÁNDEZ; JOAQUÍN D. CARRERA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Primera Reunión Argentina de Estudiantes de Paleontología; 2012
Institución organizadora:
Área de Paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Este trabajo se centra en la historia natural y hábitos alimenticios de Pseudoscops clamator (Strigiformes, Strigidae), en tres localidades del noreste de la provincia de Buenos Aires (Reserva Natural Punta Lara, 34°49´02,6´´S, 58°03´03,9´´O; Reserva Ecológica Costanera Sur, 34°36´6,44"S, 58°21´33,22"O; Parque Los Robles, 34°40´22,03´´S, 58°52´18,88´´O). Asimismo, desde una perspectiva actualística se analizarán aspectos tafonómicos de los ensambles de micromamíferos derivados de las muestras. P. clamator presenta una compleja historia sistemática y actualmente la mayor parte de los autores la incluyen dentro de la subfamilia Striginae y la tribu Asionini. Esta lechuza de mediano tamaño (320-500 g.), anida en el suelo, frecuenta árboles y presenta hábitos crepusculares y nocturnos. Se distribuye desde México, gran parte de la zona tropical y subtropical de Centro y Sudamérica, hasta las provincias de La Pampa y Buenos Aires en la Argentina. Se encuentra en gran diversidad de hábitats, desde el nivel del mar hasta los 1400 m.s.n.m., incluyendo bosques xerófilos, selvas, pastizales y áreas periurbanas. Las principales variables tafonómicas (e.g., marcas de acción digestiva, patrones de fracturas y abundancia relativa de partes esqueletales), sugiere esta lechuza produce modificaciones principalmente en las categorías ligera y moderada. A partir del análisis de las egagrópilas de P. clamator de las tres localidades se pudieron identificar 103 presas, pertenecientes a nueve taxones de micromamíferos, incluyendo un marsupial y 8 roedores. En términos de biomasa Cavia aperea, Holochilus brasiliensis y Rattus sp. fueron los taxones que más contribuyeron. P. clamator depredó principalmente sobre micromamíferos de tamaño grande (> 150 g) (Lutreolina crassicaudata, C. aperea, H. brasiliensis y Rattus sp.) y en menor medida sobre aquellos de tamaño mediano (entre 50 y 150 g) y chico (< 50 g) (Scapteromys aquaticus, Calomys sp., Oligoryzomys flavescens, Akodon azarae y Mus musculus). En coincidencia, la mayoría de las investigaciones señalan que el tamaño de sus presas son relativamente más grandes, comparados con otras estrigiformes de Sudamérica. Posiblemente, el mayor tamaño del pico y de los miembros posteriores, le permitan a esta lechuza cazar animales más grandes. Los conjuntos fósiles con dominancia de micromamíferos de tamaño grande son comúnmente asociados a humanos como agentes de acumulación. No obstante, en este trabajo se demostró que esta especie de lechuza produce ensambles con abundantes micromamíferos de este grupo, donde las marcas de corrosión digestiva, patrones de fractura y abundancia relativa de partes esqueletales son los atributos centrales para diferenciar a este agente acumulador de los humanos.