INVESTIGADORES
SVOBODA Ariadna
congresos y reuniones científicas
Título:
“KATRAWLETWAIÑ PU KUIFI RAKI TRAIN MOFUN”: INTERCAMBIO DE SABERES CULINARIOS PARA LA CO-CURADERIA DE UNA EXPOSICIÓN MUSEOLÓGICA EN PUERTO MADRYN (PROV. CHUBUT).
Autor/es:
BANEGAS, ANAHÍ; CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES DE PUERTO MADRYN; DEBIA MARIESCURRENA, MARCOS; GÓMEZ OTERO, JULIETA; GOYE, MARIA SOLEDAD; MICOZZI, ELISA; PRIETO, EUGENIA; SVOBODA, ARIADNA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Se presenta una experiencia de investigación-acción realizada en el 2022 a partir de un proyecto colaborativo entre comunidades originarias Tehuelche-Mapuches de Puerto Madryn, la Fundación Pioneros de Valdéz, integrantes del Centro de Estudios Históricos y Sociales de esta ciudad y un equipo científico de arqueólogas y antropólogas del IDEAus-CONICET. El proyecto surge del interés conjunto en realizar una exposición temporal e itinerante que ponga en valor los saberes y las prácticas culinarias ancestrales como parte del patrimonio cultural inmaterial y material de las comunidades originarias locales. La propuesta co-curatorial, diseñada colectivamente mediante acuerdos-consensos parte de una mirada crítica y decolonial que busca trascender la exposición museológica tradicional centrada en los objetos, y busca mostrar que los pueblos originarios no quedaron en el pasado ni están extintos. Con estos objetivos se llevaron a cabo diversas actividades. En el primer encuentro se presentó una actualización del conocimiento arqueológico generado por el equipo del IDEAus respecto de las formas de vida de las antiguas poblaciones originarias de la costa norte de Chubut. En lo particular se abordaron aspectos relacionados con la obtención, procesamiento y consumo de alimentos. De esta manera se pudo reflexionar sobre las continuidades y las transformaciones en las prácticas alimentarias y en las técnicas e instrumentos involucrados en sus preparaciones. En el segundo encuentro se llevó a cabo un taller participativo mediante la metodología de la cartografía social. Se propuso la construcción colectiva “de mapas de la alimentación” considerando los artefactos utilizados, las materias primas y los modos de procesamiento en distintas escalas espaciales (campo-rural; ciudad-urbano) y temporales (“antes de llegar a Puerto Madryn”, “luego de asentarse en la ciudad”). En el tercer encuentro se desarrolló un taller de cocina tradicional donde representantes de las comunidades prepararon platos y alimentos ancestrales cuya receta se fue transmitiendo de generación en generación. Por último, se analizaron instrumentos arqueológicos de la colección particular de la Fundación Pioneros de Valdéz, comparándolos con los que en el presente se usan para obtener, procesar, cocinar y servir alimentos. Como parte de los acuerdos se elaboró un documento de libre consentimiento entre las partes, en el cual se expresó la voluntad de participación de comunidades y particulares, dejando constancia de la relevancia del trabajo colectivo y del compromiso mutuo respecto de la supervisión del material generado previo a su difusión. Entender la alimentación como un fenómeno social amplio implica abarcar diversas prácticas y dimensiones de la vida que no están restringidas sólo a la supervivencia. Una mirada integradora nutrida en distintos saberes permitió abrir paso a nuevos interrogantes en relación con los actos de cocinar y comer, posibilitando diálogos entre la materialidad arqueológica, las comunidades originarias y académicas, y las prácticas culinarias actuales y pasadas, dando así forma y contenido a una futura exposición co-curada.