INVESTIGADORES
GANDINI Maria Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Galería de mujeres en el Río de la Plata temprano-colonial. Un esbozo de distintas experiencias femeninas en la frontera austral de la monarquía española (1525-1545)
Autor/es:
GANDINI, MARÍA JULIANA
Lugar:
San Martín
Reunión:
Workshop; Mujeres, cultura y poder entre el mundo antiguo y el Nuevo Mundo; 2016
Institución organizadora:
IDAES- Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Es ya un lugar común hablar de las experiencias de las mujeres desde el punto de vista de la subalternidad. Esta categoría, desarrollada por el historiador bengalí Ranajit Guha (n. 1923), fue pensada originalmente para analizar la evanescente y silenciada presencia histórica de los sujetos coloniales de la India creados a partir de la experiencia colonial inglesa. Posteriormente, los estudios sobre género y commonwealth literatures aplicaron la categoría específicamente para el estudio de las mujeres sometidas a un régimen colonial, quienes aparecían sujetas a una doble subalternidad: en tanto a mujeres en un mundo dominado por hombres y en tanto a nativas sometidos al control colonial extranjero. Quizá fue Gayatri Chakravorty Spivak quién llevó al límite las consideraciones sobre esta doble subordinación de las mujeres colonizadas, afirmando que lo único que los investigadores actuales podemos recuperar de sus experiencias históricas es, justamente, la pérdida definitiva de sus voces, el silencio que como una imagen producida en negativo, dibuja apenas el contorno de sus personas.   Si bien estas reflexiones iluminan las dificultades que como historiadores tenemos para abordar sujetos históricos con muy débiles huellas documentales, como lo fueron en nuestro caso las mujeres españolas que participaron de la primera conquista del Río de la Plata o sus contrapartes guaraníes y chaqueñas (transformadas en objeto de conquista), también es cierto que resultan inmensamente limitantes. En parte porque en las difíciles y no siempre felices trasposiciones realizadas entre la experiencia colonial inglesa en la India durante el siglo XVIII y la española en América durante el siglo XVI se pierden de vista las especificidades propias estas experiencias que, aunque compartan una matriz colonial, resultan disímiles. Postular la mera subalternidad de amplísimos grupos sociales, poco nos dice además de sus particularidades, lo que en definitiva los caracterizó e hizo de sus experiencias algo singular y enraizado en las condiciones históricas específicas en que se desarrollaron. Pero además, podría llevar a una lectura simplista (cuando no negadora) del rico acervo documental en el que aparecen plasmadas las experiencias de mujeres europeas y nativas en el Nuevo Mundo. Tal vez invocar nuevamente la máxima de Marc Bloch (1886-1944) sobre como gracias a la vieja crítica documental hemos logrado sonsacarle al pasado bastante más que lo que tuvo a bien dejarnos dicho, nos ayude a conjurar algunas dudas y rastrear esas evasivas huellas documentales.  Así, nos ocuparemos de algunas mujeres protagonistas de la primera conquista del Río de la Plata, quienes con sus propias voces o mediadas a través del incipiente aparato administrativo y judicial colonial, atestiguan el amplio espectro de las experiencias femeninas en la última frontera austral de la monarquía española en la primera mitad del siglo XVI.