INVESTIGADORES
MERLO Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Universidad - Sociedad: La UNC frente al problema de la sustentabilidad de los sistemas productivos en el Chaco Árido de Argentina
Autor/es:
ABRIL ADRIANA; NOE LAURA; MERLO CAROLINA; VAZQUEZ CAROLINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; III Seminario Internacional Universidad, Sociedad y Estado; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Con esta ponencia se pretende abrir el debate sobre los mecanismos disponibles para que los conocimientos sobre sustentabilidad ambiental generados en la UNC se materialicen en soluciones concretas para las poblaciones afectadas. Se plantea el caso de estudio de sustentabilidad de sistemas productivos en una zona marginal de Argentina empobrecida por el agotamiento de sus recursos naturales. El Chaco Árido es una región que por sus características climáticas no permite la agricultura extensiva en secano. Históricamente los bosques de la región fueron explotados por su madera y cuando la actividad dejo de ser redituable, los propietarios (generalmente foráneos) abandonaron el lugar y los hacheros (mano de obra local) se instalaron en puestos criando ganado como forma de subsistencia. Hace 25 años que el equipo de investigación de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias estudia los suelos afectados por la ganadería de subsistencia con la finalidad de aportar criterios de manejo para no agotar los recursos forrajeros del monte. Sin embargo en los últimos años, a causa de la expansión agropecuaria en regiones tradicionalmente ganaderas de Argentina, numerosas empresas se asentaron en el Chaco Árido. La ganadería empresarial consiste en desmontar extensos sectores de bosques generalmente ya degradados y mantener una alta carga animal hasta agotar la pastura. Actualmente y debido a la alta rentabilidad de la agricultura, las empresas agropecuarias han instalado sistemas de riego en las áreas desmontadas realizando dos o tres secuencias anuales de cultivo con un elevado consumo de agua. En general la introducción de estas empresas no es mal vista por la población empobrecida ya que le adjudican posibilidad de progreso. El análisis comparativo de la sustentabilidad de los suelos de estos tres sistemas productivos (ganadería de subsistencia, ganadería empresarial y agricultura extensiva) muestra que en todos los casos se ha perdido la capacidad de recuperación, particularmente en los sistemas con desmonte total, existiendo alto riesgo de desertificación. El riesgo es más elevado en el caso de la agricultura debido a que las cuencas subterráneas son de escasa magnitud y porque los suelos áridos son muy afectados por las prácticas agrícolas. Por tales motivos no es arriesgado pronosticar que estos emprendimientos serán abandonados cuando tengan baja rentabilidad y la población local quedará en las mismas condiciones. Frente a esta situación se propone debatir sobre como implementar mecanismos eficientes para que los criterios de manejo generados a partir de estas investigaciones de la UNC se plasmen en hechos concretos que mejoren la calidad de vida de la población. Cabe mencionar que estos trabajos se realizaron de manera conjunta con personal de la agencia regional de INTA, y que las publicaciones generadas por las investigaciones (puestas a disposición de los decisores), nunca fueron tenidas en cuenta. Por ejemplo cuando se necesito definir el uso del suelo según la fallida ley provincial de bosques.