INVESTIGADORES
FLEISNER Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Hiedra negra y esperanza. Notas sobre el «lugar» del poema en la obra de Giorgio Agamben.
Autor/es:
FLEISNER, PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales "Estética y Política en el pensamiento de Giorgio Agamben"; 2008
Institución organizadora:
Cátedra de Filosofía (titular: Marcelo Raffin) y el proyecto UBACyT S821 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
«morir por ti significa criar un pequeño monstruo,estás caliente y hueles a mar. ¿Cómo podrás darme el dolor de los monstruos?Ilumina mis manos. Todo lo que tocas se hace hiedra negra y esperanza.»He aquí el final de un poema dedicado al dios Dioniso en el que Giorgio Agamben, mucho antes de convertirse en un filósofo «célebre», ensayaba una singular reescritura de Nietzsche. Como la atormentada y anhelante Ariadna, el joven poeta reconocía en la ambigüedad y la tensión desgarradora de Dioniso, esa figura a-teológica nietzscheana, su propio laberinto. Sombrío y luminoso, el monstruoso dios de la melena de hiedra aparecía en el poema en su carácter radicalmente anfibológico: a su alrededor todo se volvía ingratitud y ansia, incumplimiento y promesa.Ignoramos el destino de aquel joven poeta. Quizás se convirtió a su vez en monstruo, según advierte la sentencia nietzscheana a quien lucha con monstruos; quizás, demasiado enamorado de la práctica poética, con un gesto que podríamos creer platónico, tuvo que abandonarla sabiendo que no podría medirse con ella. No obstante, Agamben ha mantenido una relación con la poesía -aquello inapropiable de lo que hubiera deseado apropiarse- como la que el melancólico o el fetichista mantienen con el objeto de deseo que a la vez se niega y se afirma. Relación que se nos presenta en la obra publicada en la forma de un constante y profuso comentario de la práctica poética. Lejos de haber sido una preocupación «estética» temprana, la glosa de la poética articulan los temas fundamentales de la filosofía agambeniana: la «vida» como algo anterior a toda posible subjetivación; la «inoperosidad» sabática y la ausencia de teleología de la vida humana; la desarticulación de lo humano y lo divino producida en la poesía que obstruye el buen funcionamiento de la «máquina antropológica» ideada por la teología y la filosofía; el concepto oscilante de «uso» que se pone en evidencia en el modo en que el poema usa la lengua, entre ellos.En los distintos ensayos que componen Categorie italiane. Studi di poetica (1996), Agamben investiga ciertas tensiones que cruzan la cultura italiana y, mediante un comentario erudito de obras clásicas y contemporáneas, que van de Dante a Morante o Caproni, da cuenta de su particular concepción del poema a la vez que pone en evidencia, aunque no explícitamente, su relevancia en la investigaciones de orden «político» iniciadas a comienzos de los años noventa. Buscaré en este trabajo recorrer aquellas caracterizaciones del poema con el objetivo de comprender cómo puede éste haberse convertido en Il regno e la gloria en un modelo de "aquella operación que consiste en volver inoperantes todas las obras humanas y divinas", abriendo así las puertas a un pensamiento de la vida por venir.