INVESTIGADORES
SUAREZ Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
El bosque productivo de los wichís del Gran Chaco
Autor/es:
SUÁREZ, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Instituo Misionero de Biodiversidad - Fundación Azara - Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Los bosques nativos del Gran Chaco albergan una enorme biodiversidad y desde tiempos inmemoriales son el hogar de numerosos pueblos indígenas. El paisaje de la región fue drásticamente modificado desde la llegada de la sociedad occidental, a la vez que los indígenas fueron progresivamente desplazados de sus territorios ancestrales. La deforestación masiva asociada al avance incontrolado de la agroindustria es el principal factor, en las últimas décadas, de la devastación de los bosques chaqueños, y con ello, de cuantiosas consecuencias socioambientales que van en desmedro de la diversidad biocultural y bienestar social y ambiental. Los wichís son uno de los pueblos originarios del Gran Chaco. Son una sociedad recolectora-cazadora-pescadora, antiguamente nómade y luego forzada a sedentarizarse, que habita actualmente en una red de comunidades en las provincias argentinas de Salta, Formosa y Chaco, y en el sudeste boliviano. Su forma de vincularse (i.e. percibir, concebir, utilizar, clasificar, etc.) con los demás seres y con los elementos de su entorno natural está acorde con su idiosincrasia y cosmovisión, por lo que las pautas de manejo y uso de los “recursos naturales” y de los bosques distan mucho, en general, de las promovidas por la sociedad hegemónica. Su propia identidad está vinculada al bosque; sin él no solo su subsistencia está en riesgo, sino que su mundo de sentidos, conocimientos etnobiológicos, simbolismos y prácticas se ven profundamente afectados. En esta disertación se presentan cuestiones clave y ejemplos del modo wichí de vincularse con el bosque, en base a investigaciones etnobiológicas desarrolladas durante casi 20 años, a fin de destacar prácticas y factores simbólicos alineadas con la sustentabilidad, así como mostrar que el bosque nativo es productivo per se. Se pretende con esto aportar información útil a proyectos de manejo sustentable y conservación de la diversidad y el patrimonio biocultural de nuestro país.