INVESTIGADORES
MORA Ana Sabrina
libros
Título:
Hacer espacio. Circulaciones múltiples entre cuerpo y palabras
Autor/es:
ELIZABETH LÓPEZ BETANCOURT, LUCÍA BELÉN MERLOS, ANA SABRINA MORA, MARIANA PROVENZANO, MARIANA SÁEZ Y JULIANA VERDENELLI (COMPILADORAS)
Editorial:
Club Hem Editores y Ediciones ECART
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2015 p. 410
ISSN:
978-987-3746-12-3
Resumen:
Las coordinadoras de este libro integramos el Grupo de Estudio sobre Cuerpo y Proyecto en Bruto. Compartimos el hecho de que en nuestras trayectorias de vida y en nuestra cotidianeidad conviven el quehacer académico con la práctica de disciplinas artísticas. El Grupo de Estudio sobre Cuerpo forma parte del CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad), incluido en el IdIHCS-UNLP/CONICET (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales). Este equipo, que se constituyó en el año 2008, realiza tareas de investigación, docencia, extensión, organización de reuniones científicas y producción artística; cuenta con apoyos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras universidades nacionales y de otros países de Latinoamérica. Proyecto en Bruto, creado en el año 2007, es un grupo autogestivo de danza y medios audiovisuales, integrado por artistas que provienen de ámbitos heterogéneos (danza, música, teatro, cine, diseño, antropología, literatura); han recibido múltiples reconocimientos por su labor. Entre ambos equipos organizan desde el año 2010 los Encuentros Platenses de Investigadores/as sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas (ECART), que en noviembre del año 2015 cursará su cuarta edición, con apoyo de la UNLP y del Fondo Nacional de las Artes.En este volumen se agrupan diferentes perspectivas sobre las vinculaciones complejas entre cuerpo, palabra, espacio y arte. Los capítulos fueron agrupados en XXXX partes. En el primer apartado "Espacio íntimo / mi espacio / espacios otros / espacio académico", se reúnen textos donde los cuerpos son espacios, territorios de disputa y de juego; son espacios de circulaciones, tránsitos y encrucijadas; son territorios a partir de los cuales pueden dibujarse muchos mapas; son museo de espacios sociales por los cuales se ha pasado, de los cuales se ha sido transeúnte o habitante. En ellos, el espacio propio se identifica con el adentro, un adentro que puede referir al propio cuerpo, al hogar, a ciertos espacios de un territorio, a una pertenencia de clase, entre otros; es un adentro, un espacio interior, incluso un espacio íntimo, donde aparecen las trayectorias biográficas, familiares, vinculares, laborales, donde se integran (incorporan) los distintos espacios de pertenencia, y dialogan con los espacios otros por donde se busca circular con diferentes objetivos; en estas indagaciones, la reflexión ilumina la multiplicidad de relaciones que une a cada fragmento, a cada escala. En el segundo apartado, "Cuerpo / tiempo / movimiento / espacio", los capítulos se articulan en torno a un encadenamiento de preguntas: ¿qué es un cuerpo?, ¿cuáles son sus límites?, ¿qué puede un cuerpo?, ¿cómo se lo aprehende? Las respuestas a estas preguntas son diversas, pero tienen en común la afirmación de la inseparable relación del cuerpo con el espacio, en conjunto con la postulación del cuerpo como punto de partida, como anclaje existencial, como perspectiva, como modo de ser-en-el-mundo. Al mismo tiempo, este cuerpo, punto de partida, es un cuerpo que no se define en sí mismo de manera acabada; es un cuerpo en movimiento, un cuerpo de la experiencia, cargado de potencias e intensidades; es un cuerpo con límites difusos, en una especialización siempre renovada, en interacción con el entorno y con los otros, con los que por momentos, se confunde. En el tercer apartado, "Arte en la contemporaneidad / espacios y tiempos del arte / espacios y tiempos digitales / educación /creación", se realiza una apertura a múltiples preguntas y reflexiones sobre los espacios tradicionales y los nuevos espacios virtuales. Aparece la reconfiguración e inclusión de herramientas compositivas tecnológicas que transforman roles y escenarios: los papeles del artista/hacedor/creador, de quien produce, de quien transmite, de quien especta (no tan expectante), donde espacios escénicos y educativos se reterritorializan hacia nuevas dimensiones para pensar la realidad que se descoloca, desborda en y desde un hacer cotidiano. Es un conjunto de textos que nos invita a indagar críticamente los roles que se nos proponen desde lo escénico, desde los diferentes espacios de investigación, educación, producción, experiencia y vinculación con las nuevas tecnologías; también, a ampliar la mirada y cargar de movimiento un tiempo presente inundado de nuevas poéticas y subjetividades, donde el acto de crear no está anclado a la institucionalidad ni a la estructura de un espacio dado, sino sobre la capacidad multidimensional de los sujetos que lo habitan, los cuales son parte de lo emergente, lo que irrumpe, configurando nuevas formas de estar, crear y transitar. Este grupo de trabajos presenta recorridos situados, que proponen nuevas consideraciones sobre los espacios y las temporalidades, incluyendo desde instituciones de producción, circulación y transmisión de las artes, hasta mundos virtuales. Los elementos y las modalidades de construcción presentan nuevas narrativas que reconfiguran modos de hacer y pensar lo escénico, mayormente, desde producciones en la ciudad de La Plata. En el cuarto apartado, "Gestionar la ciudad / arte y espacios públicos circulados", la pregunta por las relaciones que pueden establecerse entre las ciudades, las manifestaciones artísticas o culturales y los espacios públicos fundamenta el agrupamiento de textos que componen esta cuarta parte. Cada uno a su manera, estos trabajos nos invitan a pensar otras formas de circular por el espacio urbano: bailando tango, pedaleando una bicicleta, pintando graffitis, haciendo malabares, murga o teatro callejero. Nos recuerdan que no hay un único modo de habitar la ciudad, sino una multiplicidad de itinerarios posibles. Al mismo tiempo, con sus calles, edificios, plazas y paisajes, el espacio urbano configura las experiencias de sus habitantes y emite una serie de señales que limitan, constriñen o direccionan los desplazamientos posibles, e incluso, los imaginables. Finalmente, en un quinto apartado, "Museo", y a modo de epílogo, dos textos dan cuenta de la producción artística de los grupos que dieron origen a los ECART y a este libro.