INVESTIGADORES
ITHURALDE Raul Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensando una Educación Popular en ¿Ciencias?
Autor/es:
RAÚL ESTEBAN ITHURALDE
Lugar:
SANTIAGO DEL ESTERO
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/15; 2019
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago
Resumen:
En este trabajo reflexionamos sobre la Educación en Ciencias a partir de volver sobre nuestrasexperiencias educativas junto con docentes en el sistema público, movimientos sociales yorganizaciones políticas. Estas experiencias nos sirven de suelo desde donde vislumbrar nuevoscaminos en diálogo con diversidad de referencias teóricas de distintas disciplinas y espacios.Buscamos seguir pensando una pedagogía crítica sobre los mundos sociales, naturales y tecnológicosque tenga como objetivo la el fortalecimiento de procesos de transformación social.Estamos a 60 años del primer libro de Paulo Freire (1959) Educación y Actualidad Brasilera, elprimero de muches en expresar un pensamiento pedagógico propio, situado, creativo, político,emancipador, en constante movimiento y tranformación. En este libro ya plantea conceptos comodiálogo, la transformación de formas de percepción ingenuas en críticas, y algunas de las antinomiasque usará en el futuro. Incluso en este libro, ya aparece una mención a la experiencia colonial, quepersiste en la mentalidad del pueblo como hábitos, disposiciones y formas de percibir el mundo. Y aúnasí seguimos en la actualidad con la necesidad de producir un conocimiento ¿didáctico? sobre laEducación sobre los mundos sociales, naturales y tecnológicos. Una Educacióncrítica,latinoamericana, contrahegemónica. Inspirada y producida desde las prácticas de lucha y organizaciónde educadores y educadoras del campo popular, prácticas realizadas en escuelas, movimientossociales, organizaciones de migrantes, pueblos originarios/indígenas, de mujeres, sindicatos, y muchasotras que agrupan a les despojades de este mundo y batallan por su subversión, por la creación de unmundo justo, igualitario, diverso. En este trabajo retomamos esta perspectiva para, junto aproducciones actuales en este campo, construir una perspectiva pedagógica desde la EducaciónPopular, cuyos esbozos hemos publicado fragmentariamente en el pasado reciente. Pensamos a laEducación Popular como heredera y recreadora del pensamiento marxista, con un carácter crítico,reflexivo y situado.Al pensar un trabajo de indagación en relación a los mundos naturales y tecnológicos en crucesconstantes e interdependientes con el mundo social y las prácticas del lenguaje y la comunicación,desde una perspectiva anti-sistémica, feminista, intercultural extendida e interseccional que se base enla diversidad epistémica, en pos de la justicia social y la transformación social, habría quecuestionarnos si esta actividad continúa siendo sobre ciencias naturales. Seguirla llamando de estemodo implica poner en el centro siempre a la forma hegemónica y colonizadora de la modernidad deestudiar y de hablar sobre los mundos naturales y tecnológicos. De la misma forma que ha habido unmovimiento al pasar de la Didáctica de las Ciencias Naturales hacia la Educación en CienciasNaturales (que nos deja en claro su carácter político-pedagógico y no sólo cuestiones técnicas),podemos pensar en una Educación acerca de las naturalezas y las tecnologías. Una Educación acercade las naturalezas y las tecnologías que no desconozca a las Ciencias Naturales como cuerpo de saber,sino como un cuerpo de saber más (teniendo en cuenta su carácter hegemónico, retomando su historiay espacialidad de producción y su trayectoria social colonizadora). Una propuesta integral para pensarcómo desandar el epistemicidio moderno en nuestros espacios educativos, tomando un caminodescolonizador y hacia una ecología de saberes.Entendemos que la vieja tensión entre lo particular y lo común sigue hoy vigente y atraviesa todonuestro campo de análisis. La experiencia acumulada de políticas que han fragmentado los sistemaseducativos, potenciando las desigualdades, nos lleva a preguntarnos qué podría ser lo común en lasescuelas, siempre diversas. ¿Cómo hacemos para pensar una escuela para todxs, un sistema educativono fragmentado por clases sociales, género, identificaciones étnicas, etc y que no impongaparticularismos de ciertos sectores sociales como universales? Gabriela Diker (2008) sostenía que lapretensión de mostrarse como universales completos está en la base de los mecanismos de exclusiónescolares. Y entonces quizá haya que abrir antes que cerrar qué es lo común, pensar conjuntos porosos,abiertos. Volviendo a los clásicos, en este caso a los maestros Paulo Freire y Antonio Faundez (2014) ysu Pedagogía de la Pregunta, podríamos postular que lo común, antes que un listado de contenidos(conceptos, prácticas, etc.) cerrado podrían ser grandes interrogantes a poner en debate en las aulas,interrogantes que podrán ser analizados desde distintos puntos de vista situados en diversidad deposiciones en el espacio social y los territorios, proponiendo una amplitud de estrategias de enseñanza.Preguntas amplias, como: ¿cómo funcionan los sistemas de escritura? ¿cómo podemos contar? ¿cómose producen los alimentos? ¿qué valoramos de otras personas y por qué? ¿qué son las luces que vemosen el cielo en la noche y cómo se formaron? ¿qué es la sociedad? Grandes interrogantes que puedenguiar la construcción de herramientas culturales y prácticas culturales semejantes en cuanto a sucapacidad de aportar a la comprensión de ciertas realidades, que permiten ingresar a nuevos y abiertosmundos, sin por eso cerrarse en ciertos universales definidos de manera central, sino todo lo contrario,abriendo el abanico de posibilidades, fortaleciendo la diversidad. En estos diálogos y labores, situados,territorializados, cargados de las experiencias y de la vida de les propies participantes, se podríanconstruir nuevas prácticas pedagógicas en pos de la justicia social sin generar guetos ni exclusiones.