INVESTIGADORES
ITHURALDE Raul Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Escuela y diversidad en la Educación Primaria de jóvenes y adultxs
Autor/es:
ITHURALDE, RAÚL ESTEBAN; ANA DUMRAUF
Lugar:
SANTIAGO DEL ESTERO
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/15; 2019
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago
Resumen:
La provincia de Santiago del Estero tiene uno de los índices más altos de analfabetismo en Argentina (un 4,0% de la población mayor de 10 años se autopercibe como tal), de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El 20% de la población santiagueña mayor de 15 años carece de terminalidad primaria (119.113 personas sobre un total de 595.163 habitantes mayores de 15 años), duplicando la media nacional. En un trabajo anterior hemos reconstruido las características de la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos (JyA) en Santiago del Estero, Argentina. Entre las características salientes encontramos: una población estudiantil joven (en su inmensa mayoría menor de 30 años), cuyos derechos humanos fundamentales han sido vulnerados (acceso al trabajo registrado, a la salud y educación pública, a la vivienda en condiciones adecuadas, etc.). En el ciclo 2014, cursaron la Educación Primaria de JyA 5217 sujetos, de los cuales egresaron 1048. Esto muestra una baja demanda efectiva para esta modalidad, en comparación a la alta demanda potencial relevada y un alto desgranamiento. Lxs docentes provenien mayormente de sectorespopulares y han estudiado para profesorxs de educación primaria no como vocación, sino como la mejor opción disponible en sus diversas situaciones, como estrategia práctica de reproducción social. Lxs docentes tienen poca formación específica para el trabajo en la modalidad, describen al estudiantado desde sus carencias y son igualmente descuidados por el Estado (en su salud, integridad física, su formación, en los espacios materiales que les son asignados para trabajar, etc.) y mantienen un importante compromiso hacia su labor. Muchas de las estrategias que despliegan lxs docentes han sido construidas en su práctica, por lo que su saber docente para actuar en establecimientos de JyA se configuraría entonces como un oficio, aprendido en la experiencia y apoyado sobre colegas de mayor antigüedad que también así lo han construido.Una modalidad que no cuenta con un diseño curricular propio (lxs docentes dicen planificar mayormente en función de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) y, en su gran mayoría, utiliza edificios compartidos con otras instituciones, en calidad de ?prestados?. Se observa entonces que la entera Educación Primaria de JyA se encuentra en condiciones de desigualdad respecto a la modalidad de niñxs del mismo nivel.En este trabajo profundizamos en las formas en que lxs docentes de la Educación Primaria de JyA describen al estudiantado y las estrategias que narran en función de dicha descripción. Buscamos acercarnos a las formas sociales en que se nombra y describe a la diversidad existente en las aulas, entendiendo a la diversidad cultural como construcción sociohistórica.Este trabajo forma parte de un estudio sobre la Educación Primaria de JyA en la provincia de Santiago del Estero, en el departamento Capital y aledaños, cuyo trabajo de campo fue realizado en los años 2016 y 2017. Se trabajó con cinco Escuelas de Educación Básica de Adultos -EEBAs- (tres en la ciudad de Santiago del Estero, uno en la ciudad de La Banda, y el último en Termas de Río Hondo) de las trece que existen en todo el territorio provincial y de tres Centros de Educación Básica de Adultos -CEBAs- (escuelas de personal único, en los pueblos más cercanos del interior de la provincia: Forres, Pozo Hondo y Clodomira). Los CEBAs y las EEBAs fueron elegidos de modo tal de abarcar una diversidad de espacios geográficos, de sectores socioeconómicos que atienden a los mismos, de situación de la dirección y de revista del personal (cargo cubierto o no, carácter titular, provisional, suplente), etc.Se efectuaron visitas a las escuelas, realizando observaciones participantes en la institución: momentos de apertura y cierre, actos escolares, clases, recreos. Se entrevistó a la totalidad del personal de estas instituciones educativas: personal directivo, docente, celadores, aclarando a cada persona las condiciones en que se realiza este estudio y el carácter voluntario de la entrevista (realizando veintitrés entrevistas en total, sobre una población de 313 personas entre docentes y personal directivo. Al personal docente y directivo se le preguntó por su trayectoria docente (de formación y laboral), cómo eligieron o llegaron a ser docentes en la Educación Primaria de JyA, cómo seleccionan los contenidos a enseñar y cómo describirían a susestudiantes.Como resultados salientes, encontramos diversas formas del cuerpo docente de clasificar a los/as estudiantes y una constante asociación entre diversidad y pobreza al realizar estos actos clasificatorios. También identificamos las diferentes estrategias que los/as docentes han construido para trabajar con dicha diversidad percibida. Entendemos que una estrategia de inclusión social y escolar implicaría interculturalizar la formación docente, pensada para un trabajo intercultural extendido, crítico e interseccional en las aulas, como un saber teórico y también como un saber práctico, que pueda construirse como un habitus y así oriente la práctica.Aunque el personal docente también es diverso en cuanto a trayectorias, experiencias, ideologías, esta diversidad no se visibiliza. ¿Cómo vamos a valorar postivamente la diversidad de lxs Otrxs si no reconocemos y valoramos la propia? Se necesitaría una formación docente (y de formación de lxs formadores de formadores) que genere situaciones didácticas donde nos podamos preguntar por estxs Otrxs que habitan las escuelas (estudiantes, familiares, docentes y personal de apoyo), pudiendo poner en suspenso los presupuestos que mantenemos respecto a ellxs, considerando además que las identidades no son inmutables, sino (y sobre todo en lxs jóvenes) pueden muchas veces ser ensayos o escenificaciones. Una formación docente que piense nuestras prácticas educativas integralmente. Que abarque también la implementación de políticas socioeducativas de inclusión (que no sean una mera transferencia de recursos monetarios asistenciales), de gestiones escolares democráticas y democratizantes, que instituyan la reflexión crítica como habitus en las escuelas. Una pedagogía en la aceptación y reconocimiento del Otrx como unx legítimx Otrx.