INVESTIGADORES
ITHURALDE Raul Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones docentes sobre lxs estudiantes de las Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos en Santiago del Estero
Autor/es:
ITHURALDE, RAÚL ESTEBAN; ANA DUMRAUF
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
Consejo Larinoamericano de Ciencias Sociales
Resumen:
La Educación de Jóvenes y Adultos es el último reducto de inclusión social y educativa para sectores que han visto vulnerado su derecho a la educación por haber sido expulsados del sistema escolar por variadas causas. La demanda potencial para esta modalidad en todos sus ciclos y niveles sigue siendo elevada en la Nación Argentina: según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda en 2010 más de un 10% de la población mayor de 15 años tenía a lo sumo como máximo nivel educativo alcanzado primario incompleto y más de un 20% de la población mayor de 20 años tenía como máximo nivel educativo alcanzado a lo sumo secundario incompleto. La mayoría de esta población ha visto vulnerados una serie de derechos, viviendo una situación de múltiples vulnerabilidades. Las causas de la deserción escolar son variadas, pero en su mayoría se refieren a procesos de exclusión de la escolaridad obligatoria al verse vulnerados diversos derechos de los y las infantes y adolescentes que dificultan enormemente su continuidad. En este trabajo hemos trabajado en Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos en Santiago del Estero. La demanda efectiva (quienes asisten al sistema educativo) de la modalidad en este nivel es baja en comparación a la demanda potencial (siendo la primera un 5% de la segunda). Una de las dimensiones de análisis es cómo lxs docentes se representan a sus estudiantes, qué imagen han construido de ellxs. Este trabajo se inscribe en un proyecto de la Universidad Nacional de Santiago del Estero que busca rastrear los modos en que, históricamente, la producción simbólica y discursiva de las diferen ias culturales se articulan y condicionan parcialmente la reproducción de las desigualdades económicas y sociales en Santiago del Estero, sea con efectos de invisibilización, de reforzamiento o de apertura de oportunidades para generar estrategias de reversión y subversión. Las luchas por la clasificación se realizan como transfondo de procesos históricos de diferenciación que recortan a los agentes en estratos jerárquicos. Esta lucha por las clasificaciones inscribe/inaugura un terreno desnivelado y desigual y por ello constitutivamente político, porque la capitalización diferencial entre tipos de sujetos influye fuertemente en la producción y circulación de percepciones y discursos sobre lo que acontece en el mundo social. Y en estos procesos las escuelas tienen un papel primordial en tanto se (re)presentan a sí mismas como un espacio de neutralidad política, mientras que difunden una visión del mundo que participa en el reforzamiento o la reversión de las desigualdades (según distintos parámetros de clase, género, etnia, religión, prácticas políticas, el lugar geográfico o espacial, etc.). Las clasificaciones tienen entonces un efecto performativo que es naturalizado por los propios agentes y entonces dificulta la comprensión de este proceso por lxs mismxs. Por un lado, porque promueven o dificultan a los agentes la participación en ciertos lugares del espacio social y condicionan así sus trayectorias sociales (en sentido ascendente, descendente o para mantener su posición de origen). Por otro lado, porque constribuyen a la formación de subjetividades y los modos en que las personas se auto-perciben. Entonces las formas en que el personal docente, directivo y de apoyo en las escuelas clasifica al estudiantado tiene una capital impirtancia para evaluar las dinámicas de inclusión/exclusión que se desarrollan en las mismas, sobre todo en estas escuelas donde todxs lxs estudiantes portan historias de exclusión, una autopercepción del fracaso en el sistema escolar y que están sometidos a múltiples vulnerabilidades. A pesar de los discursos en favor de una educación intercultural, plasmados en numerosos documentos oficiales en Argentina, se siguen sosteniendo en muchos espacios prácticas que abordan la diversidad desde una perspectiva esencializante, produciendo y legitimando desigualdades sociales. Para realizar este trabajo, realizamos entrevistas al personal escolar de 5 Escuelas de Educación Básica de Adultos (docentes y directivxs), de las ciudades de Santiago del Estero (en tres barrios con diferentes características geográficas y socioeconómicas), de La Banda y de Termas de Río Hondo y de 3 Centros de Educación Básica de Adultos (en Forres, Clodomira y Pozo Hondo), totalizando 24 entrevistadxs. Se les preguntó acerca de sus propias trayectorias escolares y laborales, sobre los saberes que privilegian en la enseñanza y sobre cómo describirían a sus estudiantes. Lxs docentes y directivxs reconocen la heterogeneidad en las aulas, pero en su mayoría definen a sus estudiantes en torno a sus carencias y faltas y nombrando la necesidad de realizar al inicio del ciclo escolar un trabajo de nivelación ante esta heterogeneidad percibida. Se nomina a su vez al estudiantado, sobre todo varón, como ?chicos con problemas?, produciendo una estigmatización sobre este grupo social. El personal escolar realiza un sostenido trabajo de acompañamiento de lxs estudiantes, desde ?lo humano?, indagando las causas de las ausencias y realizando visitas regulares a las casas de las personas que se ausentan. Realizan además una labor que excede por mucho las funciones estrictamente asociadas a su trabajo docente en condiciones adversas en que el Estado ofrece pocos mecanismos de soporte a estas instituciones que trabajan con poblaciones que requieren estrategias multidimensionales e interinstitucionales que desbordan lo educativo.