INVESTIGADORES
ITHURALDE Raul Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSTRUYENDO SABERES BAJO los ALEROS de los RANCHOS. Una experiencia de investigación popular
Autor/es:
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DEL MOCASE-VC; VERÓNICA GELMAN; NICOLÁS KAMIENKOWSKI; MARCELO OTERO; RAÚL ESTEBAN ITHURALDE; NORMA MICHI; VERÓNICA HENDEL; JAVIER DI MATTEO; MARCELA KURLAT
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago del Estero
Resumen:
Este proyecto busca recuperar, sistematizar y problematizar el trabajo del grupo de Memoria Histórica del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MoCaSE-VC). Desde los espacios comunitarios que se fueron articulando en la conformación del MoCaSE-VC, la memoria histórica tuvo un papel fundamental en el trabajo de las comunidades de base. Los elementos del trabajo político han sido y son el adentro, el subsuelo, lo escondido, el cómo-hacer-diario para que la memoria histórica nuclee y vitalice, llevando a la praxis un cambio social en marcha. La recuperación y resignificación de la memoria histórica se ha dado en diversos espacios del Movimiento: en talleres de formación gremial y política, en las carpas de resistencia a los desalojos (como la de Pinto, la carpa negra de La Simona, las carpas de Las Lomitas)1, en las que mientras se acampa dentro o en las orillas de los territorios en disputa con el agronegocio, se suceden debates, se rememoran sucesos del pasado, se realizan espacios de formación, se intercambian saberes entre compañeros y compañeras. También la memoria histórica circula en las reuniones de las comunidades de base, de las centrales y de las instancias provinciales, en los Campamentos de Jóvenes y a través de acciones de lucha y movilización. Todos estos son momentos en los que se trae hacia el presente un pasado significativo para el colectivo y en el debate sobre el hoy y el futuro, se actualiza y se le dan nuevos sentidos y significaciones a esa memoria, que se reconstruye colectivamente de esta forma. La reconstrucción de una memoria histórica colectiva y organizativa, además, es hoy un trabajo fundamental en espacios de formación más sistemática (que amplían, complementan y fortalecen los antes mencionados), como la Escuela de Agroecología del MoCaSE-VC, la Universidad Campesina UNICAM-SURI, la Escuela de la Memoria Histórica del MNCI, la Escuela de Formación Política y otros espacios nacionales e internacionales de los que participa el Movimiento.El Movimiento asumió el trabajo de fortalecer la memoria histórica de las comunidades de base que lo conforman y tomó la decisión de recopilar esas memorias en materiales escritos, de registrar estas memorias de viejos y viejas, jóvenes, niños y niñas, militantes, las historias que venían esparciéndose como rumores por el monte santiagueño y recorriendo los distintos espacios de la organización. Se crea así en el año 2006 el Grupo de la Memoria Histórica del MoCaSE-VC, integrado por compañeros y compañeras diversas convocadas por el mismo Movimiento, con diferente formación y experiencias laborales y militantes, provenientes de diversas disciplinas, con diferentes trayectorias de acercamiento y participación en organizaciones populares y dentro del movimiento campesino, con el objetivo de ayudar a sistematizar la memoria histórica sobre las dos décadas previas de trayectoria de la organización.Conocer al MoCaSE-VC, a los campesinos y campesinas que habitan el monte santiagueño, compartir sus sueños, sus anhelos, sus luchas, sus alegrías, sus esperanzas ha sido transformador a nivel personal y la huella que marca el camino del grupo como colectivo, trascendiendo a las personas que lo conforman a través de los años. A su vez, la posibilidad de ´ser libro´ generó diversos impactos en los compañeros y las compañeras campesinos y campesinas. Así como las raíces del movimiento campesino están en sus comunidades de base y sus ramas se extienden y se nutren en diferentes lugares e interacciones, pero sus frutos vuelven al campo, a dejar semillas en esas mismas comunidades de base; el sostén del trabajo de recopilación de la memoria histórica está en el territorio: el grupo dialoga bajo los aleros de sus ranchos, intercambia saberes, formas de vida, relatos, comparte comidas, trabajo, reflexiones, aprendizajes, música, anécdotas, historias, coplas y poesías. El grupo, como su nombre lo indica, es orgánico al MoCaSE-VC: todas las propuestas, decisiones y materiales producidos se originan en el campo y vuelven al campo, recorriendo en el proceso diferentes lugares e interacciones. Emprender la tarea de escribir la memoria histórica de una organización requiere un esfuerzo constante de desaprender las formas de la historia oficial, unívoca y lineal. Significa preguntar, preguntarse y volver a pensar muchas cuestiones aprendidas, escuchar y escucharse en conversaciones y entrevistas, dar lugar a la expresión de un modo de hablar, de hacer, de pensar y de recordar ?nuestro?, diferente del dominante; donde cada voz, cada recuerdo individual se sabe un retazo del entramado colectivo, no sólo de la memoria sino del hacer cotidiano.En este trabajo buscamos, a través de una experiencia de sistematización, y recurriendo a diversos registros (como actas de reuniones, viejos audios, la memoria de los y las participantes, fotos, etc.), reflexionar acerca del trabajo encarado por el grupo de la Memoria Histórica del MoCaSE-VC junto a las centrales campesinas y comunidades indígenas, la Secretaría de Comunicación del MoCaSE-VC y el MoCaSE-VC como movimiento y sistematizar las intervenciones que hemos realizado en los territorios campesino indígenas. Historizamos la experiencia del grupo de la Memoria Histórica del MoCaSE-VC, los cambios que se han ido produciendo en el grupo al ir creciendo y generando mayor confianza, y nos aproximamos a una metodología para recuperar, recrear y sistematizar la memoria histórica de las centrales campesinas. Este proceso de recuperación y recreación de la memoria histórica de las familias campesinas indígenas, encarado desde el MoCaSE-VC, también se propone cuestionar las formas de producción de conocimiento hegemónicas, a la vez que construir herramientas para la construcción colectiva del mismo junto a organizaciones sociales y políticas de base. La disputa por lo público, entendido como territorio y cultura, se ubica en el centro de este proyecto que busca incidir en los debates intelectuales, mostrando que otras formas de producción de conocimiento son posibles.