INVESTIGADORES
RIOS Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de espacio de riesgo de desastres y urbanizaciones cerradas sobre rellenos en los bañados de Tigre: nuevas articulaciones entre tierras inundables, técnicas de mitigación, dinero y poder
Autor/es:
RÍOS, DIEGO
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Otro; XII Encuentro de Geógrafos América Latina (EGAL); 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
El partido de Tigre es depositario de una de las historias más ricas en cuanto a la producción de espacio de riesgo de desastres, contenido en el proceso de urbanización de las tierras inundables de su bañado (ver Figura Nº 1). Desde muy temprano las sociedades que allí se establecieron tuvieron que desarrollar distintas técnicas para ?dominar? esas condiciones extremas de inundabilidad y así lograr su incorporación al proceso de urbanización. A lo largo de dicho proceso se fueron incorporando algunos sectores del bañado, mientras que otros sectores, de grandes dimensiones, fueron escasamente transformados debidos tanto a sus características extremas de inundabilidad e insuficiente accesibilidad como a los intereses en juego de los propietarios de esas tierras y de los desarrolladores urbanos. Esa situación cambia rotundamente a partir de la última década del siglo XX en la que se conjugaron una serie de factores que tornaron propicio el negocio urbano de rellenar esas grandes extensiones de tierras ?vacantes? de extrema inundabilidad, destinándolas al rentable mercado residencial de los grupos de ingresos medio-altos y altos. Esto último se produjo bajo la forma de un producto singular: las urbanizaciones cerradas (UC) sobre rellenos. Desde entonces, esas nuevas formas urbanas tuvieron un papel protagónico en la transformación sin precedentes de los bañados de Tigre. Por ejemplo, entre 1991 y 2001 la cantidad de tierras bajas que fueron rellenadas para construir este tipo de emprendimientos creció más de 20 veces, siendo actualmente superior a las 3.300 hectáreas (entre las UC terminadas y en construcción). En un solo emprendimiento, la mega-UC Nordelta, se movieron más de 24 millones de m³ de suelos y se elevó el nivel del terreno 1,7 m promedio (Ríos, 2002; 2009). En consecuencia, el nuevo paisaje de los bañados de Tigre quedó formado por un complejo mosaico que alterna, por un lado, grandes espacios sobreelevados que comprende a las urbanizaciones cerradas sobre rellenos (en algunos casos la elevación respecto a los terrenos circundantes es de 2 metros) y, por otro, barrios, asentamientos precarios o lotes de distintos usos productivos (recreativos, frutihortícola, etc.), localizados en espacios intersticiales, generalmente más bajos, en donde no siempre existen técnicas constructivas de mitigación, como ocurre muchas veces en los asentamientos precarios en los que habitan los grupos más humildes. Así las cosas, no caben dudas que ese paisaje es una clara muestra del desarrollo geográfico desigual propio de nuestras sociedades capitalistas (Harvey, 1985), atravesado por la situación diferencial de riesgo de desastre entre sus distintos habitantes, tal como hace mención Neil Smith para otros casos (2006; 2008).   Ante esta nueva realidad cabe preguntarse sobre los procesos históricos que intervinieron en la producción de espacio de riesgo de inundación en los bañados de Tigre y sobre las características distintivas vinculadas con el fenómeno de las urbanizaciones cerradas sobre rellenos que expresan, desde la última década del siglo XX, una configuración cada vez más desigual de esos espacios de riesgo. El trabajo busca analizar el proceso de producción de espacio de riesgo de desastre por inundaciones en los bañados de Tigre, en el que se encuentran entrelazados materialmente para cada momento histórico (de manera específica), las tierras inundables, el agua, las técnicas de mitigación, el dinero y el poder. En esta oportunidad, se hace especial hincapié en las propiedades que asume esa articulación ante el proceso de expansión de las urbanizaciones cerradas sobre rellenos, ocurrida en los últimos tiempos. Para ello se analizan los procesos de producción de espacio que participaron de la urbanización de los bañados anteriores a los años ?90 y aquellos posteriores a ese momento en los que sobresalen la figura de las urbanizaciones cerradas, en base a información secundaria (documentos oficiales, bibliografía específica, revistas y periódicos, propaganda inmobiliaria, planes directores y de manejo ambiental, planos de obras hidráulicas, etc.) e información primaria recogida en trabajo de campo mediante entrevistas. A continuación, se exponen algunos aportes teórico-conceptuales para pensar estos procesos, luego se prosigue con un breve resumen de la urbanización de los bañados anterior a los años noventa, seguido de otro en el que se describe lo ocurrido con las urbanizaciones cerradas sobre rellenos a partir de la última década del siglo XX, para terminar con algunas consideraciones finales en el último apartado.