INVESTIGADORES
DUJOVNE Miguel Alejandro
libros
Título:
Pensar lo Judío - Argentino
Autor/es:
DANIEL GOLDMAN Y ALEJANDRO DUJOVNE (COMPS)
Editorial:
Capital Intelectual
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 146
ISSN:
978-987-614-280-9
Resumen:
El propósito de esta obra puede resumirse en los siguientes términos: cómo es posible que un colectivo como el judío-argentino que cuenta con más de cien años de historia, que se presenta una y otra vez como el más numeroso de la región y que se precia de contar entre sus integrantes con destacados intelectuales y hombres y mujeres de la cultura, haya dejado de pensarse de la manera abrupta en que lo hizo. ¿Es admisible, acaso, que podamos seguir pretendiendo examinar el pasado, interpretar el presente y vislumbrar el futuro, repitiendo rutinariamente las mismas preguntas cuyas respuestas intuímos de antemano de tanto escucharlas?, ¿no hay realidades nuevas y complejas que exigen formular otras preguntas así como remozar las viejas otorgándoles renovados sentidos? Esta ausencia de reflexión crítica tiene al menos dos efectos claros. El primero de ellos es la pérdida de espesor de la propia experiencia judía-argentina. Dicho de otro modo, la unión de esas dos palabras entrelazadas por un irreductible guión tiende a reducirse sólo a eso: a palabras huecas, o bien, en el mejor de los casos, a algunas vagas y nostálgicas imágenes del pasado, a las que pretenciosamente llaman historia, y a lugares comunes que se refuerzan con cada reiteración de fórmulas remanidas. De esta manera, se desvanece la real dimensión histórica de ese vínculo que nos constituye, y como producto de esa pérdida la vivencia de nuestro presente se empobrece. No hay duda que sin historia, aquello que denominamos lo judeo-argentino se vuelve anecdótico y superficial, convirtiéndose apenas en una referencia vacía. El segundo efecto, no menos importante que el anterior, es la incapacidad de imprimirle una dirección y un sentido al movimiento de la vida judía. Es decir, eliminada la reflexión acerca del devenir, esa vida judía pareciera avanzar ciegamente. Cuestión que se vuelve más delicada aún si consideramos que esta afirmación es cierta sólo en parte. Efectivamente, no todo es ceguera. El espacio disponible dejado por los intelectuales y académicos, propiciado por las propias instituciones centrales, es llenado en gran medida por el pragmatismo, el estudio de mercado, las ofertas new age y el repliegue medieval oscurantista, fuerzas que modelan a la cultura judía de acuerdo a sus propias representaciones. Así, la ausencia del pensamiento crítico ya no sólo implica la incapacidad de otorgar interpretaciones que contribuyan a resignificar a lo judío, sino que, además, nos priva de poder identificar esas otras fuerzas que paulatina y silenciosamente se han apoderado de la “calle judía”.