INVESTIGADORES
MARCUS Juliana
capítulos de libros
Título:
Vaciar, llenar, resistir: tensiones y conflictos en la producción de "vacíos urbanos"
Autor/es:
JULIANA MARCUS; DIEGO VAZQUEZ
Libro:
CIUDAD VIVA. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbanos en la Ciudad de Buenos Aires
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2017; p. 33 - 66
Resumen:
Este capítulo centra su análisis en la producción de "vacíos urbanos" (Stanchieri y Aricó, 2013) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendidos como una etiqueta utilizada por la retórica urbanística para denominar los espacios vacantes creados en la ciudad con el fin de llenarlos con emprendimientos inmobiliarios sumamente rentables. En este capítulo abordamos y problematizamos esta categoría en tanto concepto ideológico que supone una paradoja puesto que denomina vacío lo que está o, al menos, estuvo lleno de vida urbana. Frente a este modo particular de producir ciudad se presentan resistencias ciudadanas que reivindican modos alternativos de hacer ciudad y otros usos posibles del espacio asociados a la (re)producción del hábitat. ¿Por qué y cómo se producen espacios vacantes en plena trama urbana? ¿Quiénes son los actores sociales involucrados en estas acciones que forman parte de los procesos de vaciamiento urbano? ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas y de largo plazo generadas en la ciudad y en los modos de vida de sus habitantes por la producción de espacios vacíos y vaciados? ¿Qué tipo de proyectos se proponen para (re)llenar estos espacios? Para ilustrar la lógica de producción de vacíos urbanos como parte de las dinámicas de producción de la ciudad, analizamos dos casos: los ex-terrenos ferroviarios pertenecientes al Estado Nacional ubicados en el barrio de Caballito y la denominada manzana 66 de propiedad privada situada en el barrio de Balvanera. Ambos terrenos comparten una característica: sufrieron un doble proceso de vaciamiento urbano entre 2008 y 2011. Por un lado, atravesaron un vaciamiento que denominamos "activo" como resultado de la demolición de inmuebles y la expulsión y el desalojo de población. Por otro, un vaciamiento que llamamos "pasivo" puesto que los terrenos experimentaron un proceso de abandono previo y posterior al vaciamiento activo que los convirtió en terrenos (aparentemente) baldíos. Como veremos en los próximos apartados, este "doble vaciamiento material" implicó un "vaciamiento simbólico" en tanto fueron vaciados de prácticas y significados compartidos. El capítulo se divide en tres secciones. En la primera trabajamos sobre la reconstrucción histórica de los ex-terrenos ferroviarios y la manzana 66 y sus usos previos a convertirse en espacios vacantes. En la segunda sección abordamos tanto los procesos de creación de vacíos urbanos a partir del vaciamiento material y simbólico de los terrenos en estudio, como los proyectos de (re)llenado desde una lógica mercantil. Por último, en el tercer apartado analizamos las lógicas de resistencia y sus propuestas para (re)llenar los espacios vaciados con proyectos donde se privilegia el uso público y colectivo del espacio. El trabajo de campo se desarrolló entre 2013 y 2016 y consistió en la realización y el análisis de entrevistas en profundidad a integrantes de asociaciones vecinales de Caballito y de la organización "Manzana 66 verde y pública" de Balvanera. Asimismo, se analizaron fuentes secundarias tales como artículos periodísticos y el contenido de los blogs de las organizaciones de vecinos y vecinas. Complementariamente se llevaron a cabo observaciones de los terrenos en estudio y su entorno, y se participó en asambleas, manifestaciones y concentraciones vecinales involucradas en estos dos casos en el espacio público.