BECAS
TOCHO Fernanda Nora
congresos y reuniones científicas
Título:
La interna del partido justicialista en la provincia de buenos aires y papel de la tendencia revolucionaria en la campaña electoral (1972-1973)
Autor/es:
TOCHO, FERNANDA
Lugar:
General Sarmiento
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Historia Reciente del Conurbano Bonaerense-I Jornada de Historia Reciente de la Provincia de Buenos Aires; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Gran parte de las interpretaciones que han caracterizado los estudios sobre la etapa de apertura democrática a principios de los años setenta y el tercer gobierno peronista han tendido a explicar, de manera general y amplia, los conflictos políticos provinciales como epifenómenos determinados por las pujas en la estructura justicialista a nivel nacional sin llevar a cabo un análisis más puntual de la dinámica política-institucional de anclaje local en la cual dichos procesos tuvieron lugar (De Riz, 1986 y 2000; Cavarozzi, 1997; Gillespie, 1987; Svampa, 2003).En este trabajo, si bien consideramos el contexto político nacional como el escenario mayor donde se dirimen ciertas cuestiones que inciden en los diferentes procesos regionales, se buscará complejizar estas miradas a la luz de los aportes de la historia regional y local, apuntando a observar las especificidades que presenta el caso bonaerense en la transición electoral, con su propia densidad temporal y política. Esto supone también observar las articulaciones e influencias mutuas, más que las determinaciones, entre el nivel nacional y provincial.Bajo estos sentidos entonces, reconstruiremos las tensiones específicas que afloraron tempranamente en el proceso de legalización partidaria y elección de candidaturas en la provincia de Buenos Aires entre las distintas ramas del movimiento peronista durante el año 1972. Se atenderá particularmente al rol jugado por los grupos de la Tendencia revolucionaria del peronismoen esa coyuntura, y al vínculo queestablecieron con el candidato a gobernador Oscar Bidegain en el marco de complejas disputas político-ideológicas con el sector sindical.Metodológicamente, el trabajo se basa en una estrategia cualitativa sustentada en la triangulación y análisis de fuentes documentales (diarios y revistas, documentos de las organizaciones de la Tendencia) y entrevistas orales y escritas a protagonistas de la época