INVESTIGADORES
LINARES Santiago
artículos
Título:
Modelización de la expansión urbana y su impacto en el paisaje natural mediante Sistemas de Información Geográfica y Autómatas Celulares. Caso de estudio: Tandil, Argentina
Autor/es:
LINARES, S.; PICONE, N
Revista:
Revista Estudios Ambientales
Editorial:
CINEA FCH UNCPBA
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2018 vol. 6 p. 5 - 25
ISSN:
2347-0941
Resumen:
Los impactos ambientales del proceso de urbanización son una preocupación constante en la comunidad. Dichos procesos generan impactos sobre los ecosistemas, los recursos hídricos, el clima y en la salud de su población. Poder conocer cuáles son los posibles escenarios de urbanización y los probables impactos sobre el ambiente es central para poder generar planes de ordenamiento territorial que mejoren la sustentabilidad de dicho proceso. La modelización de procesos urbanos a partir de autómatas celulares permite el estudio de procesos complejos con modelos simples. La combinación de modelos de autómatas celulares y Sistemas de Información Geográfica presenta una gran potencialidad para analizar estos procesos.Este trabajo propone modelizar los cambios de usos del suelo en espacios urbanos con el propósito de conocer el impacto del crecimiento urbano en es la conservación del paisaje natural. Para ello se utilizó el software LanduseSim y ArcGIS para simular un escenario proyectivo (2033) de las tendencias actuales de crecimiento para la ciudad de Tandil y analizar la distribución espacial de estos procesos sobre el área a conservar. Dicha área urbana presenta por Ley Provincial el área de Paisaje Protegido Tandil, el cual centra su protección en el sistema serrano que rodea la ciudad.Los resultados mostraron que, de seguir el actual ritmo de crecimiento y sus características, la ciudad aumentaría su área urbanizada unas 1.632 ha. De ese crecimiento el 75 % se produciría sobre áreas no edificadas a densificar, pero el 25 % restante se produciría sobre el área de paisaje natural protegido. Esto significaría una pérdida del 10 % del total del área de Paisaje Protegido, con una reducción significativa de los servicios ecosistémicos que el mismo brinda al área.