INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
La música popular argentina bajo la lente del positivismo decimonónico
Autor/es:
GARCÍA, MIGUEL ANGEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular; 2005
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
Resumen:
Hace 100 años, el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche grabó en cilindros de cera, con músicos residentes en la ciudad de La Plata -Argentina-, 129 expresiones de música popular. El corpus, que fue denominado por el propio colector "colección de música criolla", incluye -según la terminología propuesta por el autor- estilos, canciones, milongas, cifras, huellas, tangos, vidalitas, gatos, zambas, aire y expresiones rotuladas como imitación de jota. Los cilindros fueron enviados a Berlín a fin de que el conocido musicólogo alemán Erich von Hornbostel efectuara las transcripciones y el análisis musical correspondiente e integrara los resultados del estudio a las elucubraciones teóricas a las que estaban acostumbrados él y varios de sus colegas. Con la colección, Lehmann-Nitsche remitió un manuscrito que contiene una introducción en alemán, la transcripción de la mayoría de los textos ordenados en ocho categorías -canciones, histórico-patrióticas, humorísticas, amorosas, tristes, bucólicas, relaciones populares y eróticas-, la identificación de los géneros musicales, los nombres de los autores e intérpretes, entre otros datos.Del examen de dicho manuscrito, de la extensa correspondencia que mantuvo con Hornbostel y de información procedente de diversas fuentes, es posible inferir el lugar que Lehmann-Nitsche le otorgaba a la música popular dentro del escenario cultural argentino de principios del siglo XX. Inmerso de pleno en el paradigma positivista decimonónico, el estudioso germano desplegó sin titubeos su afán coleccionista y clasificatorio. Y lo hizo incitado por dos ideas que dominaban el escenario de las prácticas científicas de su época y que regían la forma en que los investigadores debían construir la otredad. Por una parte, consideraba que la música popular argentina era una manifestación exótica, por otra, que se trataba de una expresión que sustentaba una posición lábil frente a la amenaza de transformación que acompañaba el crecimiento de las áreas urbanas. La estrategia que adoptó para preservar dicho exotismo fue la grabación fonográfica y, como una muestra más de colonialismo científico, el envío del material recolectado a Europa. Asimismo, de igual manera a como consideraba el producto de las recolecciones que llevaba a cabo en las área de etnología, arqueología, folklore, lingüística y paleontología, creía que la observación especializada y minuciosa de las expresiones musicales podía revelar patrones de comportamiento universales.