INVESTIGADORES
LOSADA Leandro Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
“Sociabilidad y diferenciación social: los clubes sociales de la elite porteña 1880-1930”
Autor/es:
LEANDRO LOSADA
Lugar:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Reunión:
Otro; Reunión del grupo de trabajo “Historia Socio-Cultural Argentina. Aproximaciones empíricas y trayectorias historiográficas”, Universidad Nacional de General Sarmiento; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El artículo aborda los tres clubes principales de la alta sociedad porteña en el cambio del siglo XIX al XX: el Jockey Club, el Club del Progreso y el Círculo de Armas. Se reconstruyen sus modelos de sociabilidad y sus formas de reclutamiento de socios. El trabajo plantea un contraste entre el Club del Progreso (creado en 1852), por un lado, y el Jockey Club (de 1882) y el Círculo de Armas (de 1885), por otro. Este contraste refleja un proceso en curso, la privatización de la alta sociabilidad, el cual se desenvolvió entre mediados y fines del siglo XIX, en forma paralela a la rearticulación entre sociedad civil y Estado. En efecto, se sostiene que estos clubes configuraron modelos de sociabilidad diferentes, que revelan la recomposición de la clase alta porteña como el impacto que tuvo sobre ella la modernización económica y social que atravesó al conjunto de la sociedad durante este período, que hizo necesario explicitar y ratificar las diferenciaciones sociales. Así, en los extremos de esta trayectoria aparece, de un lado, al  Club del Progreso, con su énfasis en el “espíritu cívico” de sus miembros y del otro, al Jockey Club, orientado a afirmar  “el espíritu aristocrático” de sus asociados. Sin embargo, se subraya que esa privatización no significó un retraimiento absoluto de la alta sociedad a un círculo cerrado. Las formas de reclutamiento de socios fueron significativamente permeables (sobre todo en el Jockey Club, el más importante de los tres clubes mencionados en este trabajo), más aún considerando la movilidad y los cambios sociales del período. Asimismo, el compromiso con los problemas públicos mantuvo su vigencia, si bien lo hizo con modalidades diferentes (por ejemplo, a través de la filantropía). El artículo afirma que estas características son el resultado de dos factores: la naturaleza de la sociedad – republicana y móvil– que servía de marco a las prácticas de la elite porteña, y la auto-definición que ella se dio de sí misma. En estas condiciones, la construcción de la legitimidad de la posición social adquirió un peso tan gravitante como lo tuvo la construcción de la diferenciación social.