INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión espacial de lo religioso: el caso de Luján Argentina.
Autor/es:
FABIÁN CLAUDIO FLORES
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de Geógrafos de América Latina; 2013
Institución organizadora:
Unión Geográfica Internacional - Comité Nacional Perú
Resumen:
El análisis espacial del fenómeno religioso es relativamente novedoso dentro del campo de la geografía. Esto no significa que el tema de las religiones y las creencias estuviera ausente en los estudiosos de la geografía, sino que se hallaba limitado a una descripción y localización de este fenónemo. Recién en las dos últimas décadas, y de la mano de la nueva geografía cultural, la religión –como componente cultural- pasó a transformarse en una variable clave y posible de tenerse en cuenta a la hora de analizar los territorios socialmente construidos. Santuarios, altares, ritos, peregrinaciones, turismo religioso, son algunos de los temas en los que se enfocó esta nueva geografía cultural de las religiones enfocando la mirada en los sujetos que producen los espacios sagrados a partir de sus prácticas. En la Argentina, la presencia de santuarios marianos que operan en muchos de los casos como centros de devoción, peregrinaje y turismo religioso tienen antigüedad y una articulación fuertemente regional. La cartografía “sagrada” muestra la existencia de devociones locales como Itatí en Noreste o la Virgen del Valle en Catamarca, pero por sobre todas ellas, la presencia de la ciudad de Luján como la ciudad-santuario más importante del país que convoca al año a millones de visitantes que arriban motivados por su existencia como tal, y cuya materialidad más evidente –aunque no la única- es la Basílica Nacional de Nuestra Señora de Luján. Situados en esta perspectiva que cruza cultura y territorio, la ponencia se propone analizar el proceso histórico de construcción social del espacio de la ciudad de Luján como principal centro de peregrinaje y de turismo religioso de la Argentina, explorando los agentes, los contextos y las motivaciones que operaron en la construcción de esta versión hegemónica del lugar. La metodología es puramente cualitativa y propone el abordaje a través del trabajo de campo experiencial, la lectura material y simbólica del paisaje y las narrativas espaciales emergidas a partir de entrevistas en profundidad.