INVESTIGADORES
GONZALEZ Natividad Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La asociación como oportunidad: cooperativas de ganaderos en la Puna de Jujuy
Autor/es:
NATIVIDAD GONZÁLEZ; LAURA GOLOVANEVSKY; CÉSAR CABRERA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XV Encuentro de Economías Regionales del Plan Fénix; 2014
Institución organizadora:
Facultad Ciencias Económicas, UBA
Resumen:
La Puna de Jujuy ocupa una extensión casi 30 mil kilómetros cuadrados, lo que representa algo más de la mitad de la superficie provincial. Con una altura media superior a los 3500 metros sobre el nivel del mar, la rigurosidad del clima, el paisaje desértico y la casi nula red hidrográfica son factores que dificultan la presencia del hombre en esta región. En este entorno, el hombre ha sido capaz de habitarla desde tiempos milenarios. Pueblos originarios pudieron encontrar en sus alturas y en sus valles caminos para la subsistencia. Más aun, le cupo a la Puna un importante rol en la economía colonial, como pasaje hacia el Alto Perú. Con la independencia y la posterior reorientación de la economía jujeña hacia el Río de la Plata, la Puna fue perdiendo importancia dentro de la provincia. Hacia 1869 en esta región residía casi una tercera parte de la población de la provincia, mientras que para el año 2010 la misma albergaba sólo un 6.3% de la población jujeña. Esta pérdida de importancia es apenas un indicador parcial de la profunda crisis en la que se encuentra sumergida. Las principales actividades económicas de sus habitantes estuvieron tradicionalmente ligadas a la ganadería, la minería y, en mucha menor medida, la agricultura. Con los excedentes así generados se realizaban los intercambios por elementos necesarios provenientes de otras regiones. Pero durante el siglo XX este tradicional modo de vida sufrió importantes cambios. Por medio de diferentes vías (que incluyeron la coacción) parte del campesinado puneño participó en actividades asalariadas en ingenios azucareros, minas o en otros cultivos regionales e inclusive extra-regionales. Más tarde en ese mismo siglo, el deterioro de tales actividades económicas representó una nueva crisis de estas economías domésticas. Surgió entonces la figura de la asociación de productores, como una forma de intermediar entre las actividades campesinas y la economía de mercado. El presente trabajo se propone describir las experiencias de la Cooperativa Agroganadera Cuenca de Río Grande de San Juan Limitada y el Consorcio para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (CODEPO). La primera está conformada por ganaderos de las comunidades de Cusi Cusi, Lagunilla del Farallón, Ciénega de Paicone, Paicone y Misarumi, del departamento de Santa Catalina, uno de los cinco que integran la denominada región Puna en la provincia de Jujuy. Creada a principios de la década de 1990 por los productores mismos, el propósito de esta Cooperativa fue mejorar las condiciones de comercialización de la fibra de llama, ya que la venta de manera individual favorecía los abusos de los intermediarios. En la actualidad la Cooperativa cuenta con alrededor de 30 socios y cerca de 15 mil llamas, habiendo adquirido una significativa experiencia en acopio comunal, clasificación, tipificación e hilado de la fibra de llama. La CODEPO se formó en 1991, por iniciativa de un proyecto de la Universidad Nacional de Jujuy(UNJu) y formalizada mediante Ley Provincial 4520/91, pero con el tiempo quedó en el ámbito de acción de dirigentes propios de la zona, aunque reúne en su dirección a miembros del gobierno provincial, de la UNJu y productores de la cuenca de Pozuelos. Actualmente la CODEPO trabaja con comunidades de la cuenca de Pozuelos (departamentos de Rinconada, Santa Catalina y Yavi), las cuales han desarrollado acopio comunal, lograron la instalación de un matadero y frigorífico para camélidos y caprinos habilitado según normas del SENASA y son además importantes intermediarias en las acciones que lleva adelante el gobierno provincial en cuanto a temas del desarrollo general de la zona (salud, infraestructura, producción, entre otros). Aproximándonos a la historia y evolución de estas asociaciones pretendemos destacar sus fortalezas y debilidades, comparar sus trayectorias y reflexionar sobre la posibilidad de modelos similares para el desarrollo de esta región tan extensa y empobrecida de la provincia de Jujuy.