INVESTIGADORES
BROWN Josefina Leonor
capítulos de libros
Título:
De cuando lo privado se hace público, o de cómo se construyen las políticas sobre sexualidad y (no) reproducción. El caso de Mendoza
Autor/es:
JOSEFINA BROWN
Libro:
La política pública de salud sexual y derechos sexuales y reproductivos en Argentina
Editorial:
CEDES - UNFPA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 1 - 24
Resumen:
El objetivo central de este trabajo es poner en relación y comparación los argumentos discursivos representativos de dos posiciones enfrentadas que emergen del seguimiento de los debates legislativos, tanto por la ley Provincial de Salud Reproductiva (1996) como por el proyecto de Métodos de Contracepción Quirúrgica Voluntaria (2000). Ese tipo de recursos argumentativos y su antagonismo se repite en otros contextos. Por ello le sumo al final los argumentos recogidos en unas entrevistas a profesionales de la salud y mujeres involucrados todos directamente con la ligadura de trompas, a raíz de la puesta en marcha de la Resolución Ministerial del 2492/2000, destinada a regular esas intervenciones. Ello permitirá ver las reacciones de los y las actores/as directamente involucrados/as frente a la institucionalización de un problema que aún sigue siendo parte de la agenda pública, así como iluminar los argumentos y posiciones públicas desde otra perspectiva. Se trata de reconstruir los argumentos agrupando a los y las actores/as que los sostienen y ponerlos en relación y comparación para poder advertir los puntos de conflicto y desacuerdo.  Es en ese sentido que intentaré resaltar los argumentos y contra – argumentos más controvertidos para poder iluminar cuáles son los puntos nodales en debate, aquellos que se mantienen en el tiempo y en los diversos contextos, así como advertir cuáles emergen o se modifican. La hipótesis de lectura es que todos estos debates suponen, en última instancia, la lucha por la definición de una política pública y un derecho ciudadano. Se trata, hipotetizo, de la cuestión central que juega el derecho como espacio de reconocimiento en los regímenes políticos modernos y de quienes son o pueden ser sujetos de derechos. Se trata, por tanto, de todas las confrontaciones previas a la institucionalización de una cuestión de interés público, entre actores sociales interesados e involucrados con el asunto desde posiciones, muchas veces, antagónicas. [1]. O Ligadura tubaria, como se la conoce popularmente y que se corresponde con lo que a nivel parlamentario se discute como Métodos de Contracepción Quirúrgica Voluntaria. La vasectomía, incluida en el proyecto originalmente quedó con el correr del tiempo, prácticamente fuera del debate. [2]. Uso el término desacuerdo en el sentido expresado por Jacques Rancière. En un libro del mismo nombre, dice que, “Por desacuerdo se entenderá un tipo determinado de situación de habla: aquella en la que no de los interlocutores entiende y a la vez no entiende lo que dice el otro. El desacuerdo no es el conflicto entre quien dice blanco y quien dice negro. Es el existente entre quien dice blanco y quien dice blando pero no entiende lo mismo o no entiende que el otro dice lo mismo con el nombre de la blancura” (Rancière, 1996: 8). [3]. Entendemos las políticas públicas como un campo de disputas que suponen la interacción, confrontación y negociación de distintos actores sociales. En el caso que nos ocupa, por lo menos del movimiento de mujeres / feministas, el Estado y la jerarquía católica argentina. Una vez instalado un asunto en el espacio público comienza el segundo momento, “… la lucha por la interpretación de esta necesidad y a partir de ella como satisfacerla. Y el tercero...la lucha para asegurar o negar los recursos necesarios para la satisfacción de esta necesidad” (Fraser en Kabeer: 1998: 6). De cómo se resuelva cada uno de estos momentos dependerá la política pública que finalmente se ponga en ejecución y de los/as sujetos/as a los que se dirija.