INVESTIGADORES
LOPEZ PASCUAL Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Materia y forma: análisis empírico para una tipología del asociacionismo cultural a mediados del siglo XX (Bahía Blanca, 1940-1970)
Autor/es:
JULIANA LOPEZ PASCUAL
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Juan Carlos Garavaglia; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
El avance del proceso de modernización social, política y material que desde fines del siglo XIX había transformado a Bahía Blanca en una ciudad económicamente potente (Ribas, 2008) también significó el aumento de su población y la consolidación de la misma en un cuerpo de ciudadanos con relativa capacidad de movilización. En efecto, los años '40 se evidencian como una década en la que la voluntad asociativa que había caracterizado de manera creciente a la comunidad bahiense desde los inicios del siglo XX (Agesta, 2015) manifestaba una gran vitalidad y una creciente especialización a la vez que mostraba los frutos de las gestiones realizadas en las décadas previas. Los años centrales de la última centuria fueron especialmente pródigos para el desarrollo de diversas iniciativas culturales llevadas adelante por agentes colectivos. La conformación de instituciones privadas se alimentó de y estimuló, simultáneamente, el entramado de relaciones de amistad y familiares que cohesionaba a una heterogénea élite local que hemos identificado grosso modo con los grupos universitarios que sostenían una ideología liberal (López Pascual, 2016a y 2017b). De ese vasto universo asociativo, en esta oportunidad nos enfocaremos en las experiencias de la Asociación Cultural de Bahía Blanca, organismo creado en 1919, de la Asociación Artistas del Sur (1939), de la filial local del Colegio Libre de Estudios Superiores (1941) y ciertas iniciativas menos formales, como la Peña La Carbonilla (1957), con el objetivo de realizar un cruce comparativo de los registros disponibles que permita ponderar singularidades y proponer algunas operaciones generalizables. En las pesquisas de los últimos años, el concepto de sociabilidad se ha convertido en una herramienta relativamente útil para el análisis histórico. No obstante esa difundida utilización, uno de los problemas centrales en su empleo se ubica en torno a los dispositivos y los métodos apropiados para su análisis. En este sentido, esta comunicación intenta ensayar una propuesta hermenéutica que tome en cuenta los obstáculos que surgen de su implementación, particularmente aquellos que se desprenden del estudio de la sociabilidad formal, sus posibles clasificaciones y las diferencias con la informal, para lo cual partiremos de la reflexión sobre casos singulares accesibles a través de documentación institucional como libros de actas, registros de socios, boletines y correspondencia oficial. En última instancia, este abordaje intentará señalar y enunciar criterios problematizadores que eventualmente permitan dar cuenta no sólo de la dinámica interna del asociacionismo cultural y de su quehacer específico, sino también de su interpenetración con el desarrollo histórico de la estructura social, de las prácticas de la sociedad civil y del Estado.