INVESTIGADORES
CUESTAS Maria Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología molecular de las candidiasis vulvovaginales (CVV) en gestantes en Argentina
Autor/es:
MUCCI J; CUESTAS ML; LANDABURU MF; MUJICA MT; CERVETTO MM; REY P
Reunión:
Congreso; XV Congreso Buenos Aires. Sociedad Argentina de Infectología (SADI); 2015
Resumen:
Introducción: Entre los factores que predisponen al desarrollo de CVV, está el embarazo, con el riesgo que lleva el de albergar Candida spp. en la vagina e infectar al recién nacido. C. albicans constituye la especie más frecuente en las secreciones vaginales. Las VVC resultan clínicamente indistinguibles si son causadas por las especies de Candida no albicans o por C. albicans, pero las VVC debidas a Candida no albicans se encuentran en paulatino ascenso y ofrecen una mayor resistencia a los antifúngicos. La diferenciación de las especies de Candida resulta así necesaria y los métodos convencionales de diagnóstico microbiológico consumen tiempo y con algunas especies no resultan concluyentes. Objetivos: Determinar la distribución y prevalencia de las distintas especies de levaduras aisladas en pacientes gestantes inmunocompetentes y diferenciar mediante técnicas moleculares a las especies del complejo C. albicans, C. parapsilosis y C. glabrata que no pueden diferenciarse por los métodos fenotípicos convencionales. Materiales y métodos: Se analizaron 210 exudados vaginales obtenidos de gestantes inmunocompetentes y se realizaron estudios microbiológicos por métodos convencionales (estudio microscópico de la muestra, cultivos en medio CHROMagar Candida, producción de clamidiosporos, asimilación de azúcares, y método API ID32C) y moleculares (PCR a partir de las suspensiones de levaduras con primers específicos para: i) diferenciar entre C. albicans, C. dubliniensis y C. africana (gen actina y HWP1); ii) C. parapsiolosis, C. orthopsilosis y C. metapsilosis (regiones ITS1-ITS2 del rDNA); y iii) C. glabrata, C. bracarensis y C. nivariensis (gen RLP31)). Se realizó análisis estadístico de los resultados mediante estadísticas descriptivas y el test de Chi cuadrado. Resultados: La prevalencia de CVV en las gestantes estudiadas fue del 25%. Se observó que existe una mayor sintomatología a medida que aumentan las semanas de gestación, siendo mayor en el 2do y 3er trimestre debido al incremento en la colonización por Candida spp. C. albicans fue la especie más prevalente (80,7%) mientras que Candida no-albicans y las levaduras S. cerevisiae y Rhodothorula spp representaron el 19,3%. C. albicans se encontró con mayor prevalencia en las pacientes sintomáticas mientras que S. cerevisiae y Rhodotorula spp se recuperaron en mayor porcentaje en las asintomáticas. Ello sugiere que la colonización de levaduras en la vagina se asocia con levaduras o Candida no-albicans, y que el desarrollo de la VVC dependería entre otros factores del reemplazo de estas especies por C. albicans. Dentro de las Candida no albicans, las especies dominantes fueron C. glabrata y C. dubliniensis. Los métodos moleculares empleados en el presente trabajaro permitieron diferenciar entre las distintas especies de Candida no distinguidas mediante métodos fenotípicos convencionales. No se registró la presencia de C. africana, C. bracarensis y C. nivariensis. La identificación molecular de las especies del complejo de C. parapsilosis permitió la identificación C. parasilopsis sensu stricto, aunque no se detectó la presencia de C. orthosilopsis y C. metapsilosis. Conclusiones: Los métodos fenotípicos no resultaron concluyentes en la identificación de las distintas especies de Candida, mientras que el empleo de técnicas moleculares, permitió un conocimiento más certero de la epidemiología en mujeres gestantes en Argentina, particularmente por la importancia en especies C. albicans y no-C. albicans.