INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
capítulos de libros
Título:
Reflexiones en torno a la Ley de Bosques Anterior Siguiente ¿Ordenar el territorio como estrategia de conservación?
Autor/es:
ANA ELJALL; GARGANO, CECILIA
Libro:
Las sociedades frente al problema ambiental. Abordajes conceptuales en tiempos urgentes
Editorial:
Teseo
Referencias:
Año: 2024; p. 17 - 37
Resumen:
La “Ley de Bosques” argentina, formalmente denominada Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331/07), tiene como objetivo principal proteger a los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria. Fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional en el año 2009. A lo largo de las últimas décadas, de la mano de la profundización de la agricultura intensiva se ha evidenciado la expansión de las tierras destinadas a usos agropecuarios, asociada a la pérdida de bosques nativos (UMSEF, 2022). Detrás de su configuración emergen nociones en tensión en torno a la conceptualización de la naturaleza, los usos del territorio, las identidades involucradas. La propia ambigüedad del concepto de “sostenibilidad” también invita a explicitar su definición en esta ley.Algunas de las preguntas que este capítulo se propone responder son: ¿Qué objetivos tiene la Ley de Bosques? ¿Qué definiciones de “sostenibilidad” encarnan estos objetivos y cuáles impulsan otros actores implicados? ¿Cómo interactúan con otras nociones centrales para pensar el territorio? ¿Cómo se traduce esta normativa en la toma de decisiones y en la implementación a nivel provincial? Asimismo, estas preguntas se encuentran englobadas dentro un interrogante transversal, que trasciende el caso de estudio: ¿Cómo desde las normativas, en este caso ambientales, se regula la producción del espacio? Consideramos que esta ley expresa la tríada producción/conservación/sostenibilidad como un entramado que es permanentemente disputado desde diversos sectores: entre ellos, diversos tipos de productores, pobladores, organizaciones de la sociedad civil, sectores empresariales y el propio Estado. En este trabajo nos proponemos realizar una breve reconstrucción de su trayectoria e indagar en el mapa de actores implicados.